La reducción de población activa ensombrece el crecimiento económico
«Los ingresos del 30% de las familias gallegas no proceden de un trabajo», criticó el profesor Enriquez Vázquez
El Consello Económico y Social de Galicia (CES) hizo pública en su página web la memoria sobre la situación de la comunidad en el año 2014. La buena noticia llegaba de manos del crecimiento económico, el primer dato positivo desde el 2008. Sin embargo, tal y como apuntó el profesor de la Universidad de Vigo, Enrique Vázquez, las causas principales de esta subida no lo son tanto. «Los ingresos del 30% de las familias gallegas no proceden de un trabajo» , criticó.
El decrecimiento de la población activa , «tanto por gente que se desanima y deja de buscar, como por los que se marchan», nos ofrece otra perspectiva de este crecimiento. La tasa de paro, consecuencia directa de este crecimiento económico, sí aumentó, siendo todavía «un problema palpable». Del mismo modo, apuntó que había una «preocupante» evolución demográfica que no puede cambiar sin una colaboración por parte de las principales Instituciones para mejorar las condiciones laborales de las familias españolas.
También calificaron el panorama económico gallego como «poco diversificado». Aunque en el año pasado se han creado más empresas, la media sigue siendo muy inferior a la nacional, y su especialización muy homogénea. El sector industrial pierde peso, mientras el agrario sigue encabezando la lista. «No sería un problema de no tratarse de un crecimiento sin evolución de conocimiento tecnológico detrás».
Su presidenta, Corina Porro Martínez, destacó que «echan en falta» una mayor colaboración por parte de las Instituciones. Cree que su labor debe ser tenida en cuenta «por ser un elemento que aporta conocimiento a la sociedad civil» y siente que parte de éstas no están colaborando ni a su divulgación, ni a su aportación de datos.
Noticias relacionadas