Entre naturaleza y economía

Aunar eficiencia y respeto por el medioambiente parece una quimera. El proyecto Life Aquaenvec, con sello USC, lo logra

Entre naturaleza y economía m. m

dario domínguez

En estos tiempos de dificultades financieras para las administraciones y preocupaciones medioambientales, conjugar soluciones que respondan a ambas problemáticas parece similar a lograr la cuadratura del círculo. Por ello, proyectos que suponen una evolución en este sentido consiguen alcanzar relevancia internacional. Tal es el caso de Life Aquaenvec , una iniciativa informática muy ligada a Galicia, ya que ha sido promovida por la Fundación CetAqua del Grupo Agbar y han colaborado 30 investigadores y técnicos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), además de haber sido probado su proyecto como piloto en la localidad coruñesa de Betanzos. En ella se estudia la eficiencia ecológica del ciclo urbano del agua, así como el impacto ambiental y monetario que pueda tener en los usuarios y en el conjunto de la sociedad.

Para uno de sus impulsores, el profesor de la USC Gumersindo Feijóo, la importancia básica de este proyecto es que está dirigido a los ayuntamientos, «las instituciones más cercanas a la ciudadanía». De hecho, la idea es que sea homologable a todos los municipios del continente, ya que está financiado por la Unión Europea . Con esta plataforma web, de sencilla interfaz y alta usabilidad, tanto usuarios como técnicos podrán conocer el coste real del metro cúbico de agua en su territorio teniendo en cuenta las características específicas del mismo. De este modo, cualquier persona o institución puede saber si el abastecimiento de agua que sale de su grifo tiene un precio adecuadamente ajustado a la producción y si ésta es lo más respetuosa posible con el medio ambiente.

Diagnóstico

Otra de las grandes funciones de la herramienta Life Aquaenvec es que, una vez analizados los parámetros del ciclo del agua de cada lugar, ofrece una comparación de costes con zonas próximas y similares, con lo que se puede equiparar la eficiencia a la de los vecinos. Además, el propio sistema ofrece las soluciones a acometer individualizadas a cada caso. «La aplicación puede indicar una cuestión concreta a mejorar, pero si indicase más de una, aunque el Concello no disponga de recursos para acometerlas en ese momento, sí puede trazar la hoja de ruta de cara a los meses siguientes», señala el profesor.

Además, Gumersindo Feijóo indica como otra de las virtudes que la herramienta analiza el ciclo del agua con una visión integral , en todas sus fases y apunta que no es extraño que algunos ayuntamientos tengan concedidos a empresas distintas servicios como el de potabilización y alcantarillado, con la dificultad de cruce de datos que ello conlleva. La utilidad de Life Aquaenvec radica en que, incluso con servicios independientes, se puede dar una respuesta global a los problemas e identificar necesidades.

Camino de futuro

Conseguir una administración sostenible y eficiente es un reto de futuro para todas las administraciones, y la innovación tecnológica es una vía para conseguirlo. De hecho, proyectos ambiciosos como Smart City Coruña cuenta con un capítulo específico para medir la calidad del agua y del aire y mejorar su gestión . El proyecto Life Aquaenvec se presentó la semana pasada y la versión definitiva se hará esperar otras dos, pero tras tres años y medio de trabajo ya ha suscitado interés internacional y se espera que dé su salto a Francia en breve en municipios del país vecino.

Entre naturaleza y economía

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación