entrevista | candidato del bng a la alcaldía de pontevedra
Fernández Lores: «Si hay paro no será porque Ence se ha marchado ya de la Ría»
Defiende que mantenerse en el gobierno no es fácil y presume de haber tocado la tecla de la sensibilidad: «Tenemos la confianza de la gente»
—¿Se siente Lores el salvador de una marca, BNG, a la baja?
—Para nada. Soy nacionalista desde que tengo uso de razón. Yo ahora mismo estoy buscando soluciones para Pontevedra, con unos criterios muy claros y con la confianza de la gente. En estos años hemos demostrado que se pueden transformar en positivo las ciudades. Tomamos decisiones difíciles de entender, pero que la gente ahora mira con cierta admiración como es sacar el 90 por ciento del tráfico del centro urbano. Medidas que nos han situado a nivel internacional como un referente.
—¿Qué tecla ha tocado su formación en Pontevedra que no ha sabido tocar en el resto de ciudades gallegas?
—Tuve la suerte de gobernar y mantenerme después de cuatro años. Esto me permitió desarrollar un proyecto que otros, como es el caso de Vigo y Ferrol, no pudieron por su menor peso en el gobierno y por la deslealtad de sus socios. Tocamos la tecla de la sensibilidad. Hicimos un trabajo pensando en al ciudad. Entendimos que su mayor activo era el centro histórico y enfocamos en ello nuestros esfuerzos.
—Una gestión que compartió con el PSOE en coalición. ¿Es consciente de que le está laminando?
—Se han laminado ellos mismos. Este último mandato lo empezaron razonablemente bien y en los últimos años se dedicaron a enredar la maraña con la planta de compostaje de una manera espectacular y a llamarme traidor.
—Me habla de la planta de compostaje, ¿la impulsará en solitario?
—Por supuesto que sí. La gestión de residuos es competencia municipal por lo que no necesitamos la aprobación de la Xunta, y además la Ley de Suelo nos permite hacer la planta en suelo rústico. La Xunta que al principio la apoyaba se desmarcó, y entonces nuestra intención es hacer una planta solo para el Concello de Pontevedra, más manejable y sostenible.
—Qué curioso, la planta de compostaje, tema de enorme sensibilidad local, le enfrenta con su hasta ahora socio, pero mantiene la coalición. ¿Todo vale para mantener un gobierno?
—Ellos están en la dicotomía de apoyar unos días al gobierno, pero entonces consolidan al gobierno y no les vale, y otros no. Se les ocurrió oponerse a la planta y se dieron cuenta de que se equivocaron, y ahora con las elecciones de nuevo se desmarcan. Con todo, nosotros estamos abiertos a pactos, aunque con las tonterías que dice este señor (Agustín Fernández) va a ser difícil.
—Mantiene buenas relaciones con la Diputación y con la Administración central, pero la Xunta se le resiste…
—Es que la Xunta me salta sistemáticamente. Por ponerle un ejemplo, nosotros teníamos un acuerdo con Xunta bipartita para ampliar Montecelo y la actual decidió unilateralmente construir uno nuevo en Monte Carrasco. Yo soy consciente de que es necesario ampliar el servicio sanitario y que la competencia es autonómica, pero si quieren hacer algo en esta ciudad tendrán que hablar conmigo, digo yo. Mire, les dije que cuando pasen las elecciones nos sentaríamos a hablar seriamente. Estoy dispuesto a llegar a acuerdos con todo el mundo. Nos están dando premios y ellos gobiernan de espaldas a esta ciudad.
—Por cierto, premios. ¿Ha pagado el Ayuntamiento por ellos?
—No, nunca. Ganamos 30.000 dólares con el de la ONU y es el único al que nos presentamos, el resto, el premio europeo Intermodes de movilidad, los de seguridad vial..., nos los concedieron.
—¿Qué hacemos con Ence?
—Tiene que salir de la Ría, lo dice la Ley de Costas. Hay que recuperar esos espacios cedidos hace 30 años. La empresa tiene que buscar una alternativa o, en todo caso, la administración.
—Y si se adapta a la normativa medioambiental?
—No hay normativa medioambiental, es la Ley de Costas. Se tiene que marchar porque está ubicada en un espacio natural especialmente sensible.
—¿Puede permitirse Pontevedra echar a Ence? Su tasa de paro parece decir que no
—Claro que sí. El número de trabajadores ronda los 250. De las altas que tenemos en la Seguridad Social el primer generador de empleo es el comercio, después la construcción y Ence, entre los sectores económicos, ocupa el puesto 27. Si hay paro en la ciudad no será porque Ence se marchó, porque sigue aquí.
—Las encuestas le favorecen. Ha dicho en alguna ocasión que con la mayoría no hubiera cedido ante ciertas cosas ¿a qué se refiere exactamente?
—No. Lo que dije es que si hubiera tenido mayoría hubiera hecho más cosas.
—¿Qué le queda por hacer a Lores tras 16 años en el gobierno?
—La planta de compostaje, me parece vital, pero tenemos que consolidar el modelo de ciudad en el casco urbano y extenderlo al rural y los barrios.
—Si gana el próximo 24 de mayo cumplirá 20 años como alcalde ¿poner límites a los mandatos no es positivo?
—Todo lo contrario. Si me presento en Pontevedra y luego en la Xunta no pasa nada, pero si me presento aquí sí. La experiencia en política municipal es importante.
—Xunta. ¿Se ha planteado jugar en la liga autonómica?
—Para nada. No, nunca.
Noticias relacionadas
- Jacobo Moreira: «Las empresas ven en Pontevedra una ciudad hostil a la industria»
- «Orense tendrá un proyecto para liderar la entrada del AVE a Galicia»
- Vázquez Barquero: «La gobernabilidad está por encima de todo y tiene que ser algo posible»
- «Me da envidia el tren de alta velocidad que enlaza La Coruña, Santiago y Vigo»
- «Todo lo que Orozco no hizo en 16 años, difícilmente lo hará en 20»
- Rey Varela: «Espero salir reforzado para pelear por el naval»
- Beatriz Sestayo: «Bienvenido sea cada anuncio de carga de trabajo para el naval»
- Abel Caballero: «Estoy muy orgulloso de lo que hice en La Coruña»
- Elena Muñoz: «A cada insulto de Caballero responderé con una medida nueva»