Galicia completa el Eje Atlántico con la llegada del primer AVE a Vigo
El nuevo servicio ferroviario permite recortar los tiempos hasta en un 50 por ciento
Catorce años después, el sueño iniciado por Manuel Fraga en 2001 es ya una realidad. El primer AVE con destino a Vigo partía este lunes de la estación coruñesa de San Cristóbal a las 17.33 horas en viaje de pruebas para completar la puesta en servicio del Eje Atlántico ferroviario. A las 18.53 el «metro en superficie de Galicia», como lo definió el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, hacía entrada en la moderna estación de la ciudad olívica, tras las paradas de rigor en Santiago de Compostela y Pontevedra. La Comunidad gallega queda así conectada de norte a sur en tan solo 70 minutos , la mejor marca del Avant de la serie 21, según señaló a su llegada la ministra de Fomento, Ana Pastor.
«Algunos dicen que no todos tenemos derecho al tren del siglo XXI, pero es un derecho de todos los españoles», recalcaba la representante estatal nada más bajarse del tren, una crítica velada al partido de Albert Rivera, Ciudadanos, que este mismo lunes, coincidiendo con el viaje inaugural, cuestionaba las inversiones del gobierno en la alta velocidad gallega. En concreto, el economista Luis Garicano lo calificó de «derroche keynesiano».
Frente a ello, Pastor sitúa la infraestructura recién estrenada como el mejor ejemplo de que «el dinero que todos los españoles pagamos con nuestros impuestos se está devolviendo día a día a los ciudadanos, mejorando la movilidad».
Y del AVE del siglo XXI, en el que solo en esta legislatura se han invertido 840 millones de euros, pudieron dar buena cuenta ayer no solo la ministra y el mandatario autonómico, sino también los alcaldes de La Coruña y Santiago, Carlos Negreira y Agustín Hernández, entre otras muchas autoridades durante el trayecto hasta Vigo. La línea, que contará con diez servicios en cada sentido, además de los complementarios con paradas en las distintas localidades que atraviesa , no comenzará a operar hasta mediados de abril, eso sí, sin variación de precios con respecto a los actuales, según precisó Pastor. Queda pendiente la finalización de los tramos Padrón-Vilagarcía y Arcade-Vigo para completar los 155,6 kilómetros del trazado. Pero no se conforma la ministra con la apertura del Eje Atlántico y en este sentido garantizó todos los esfuerzos de su Ejecutivo por finalizar la conexión con la meseta en el 2018, tal y como prometió Rajoy.
Hito histórico
Y en ello confía Feijóo, quien agradeció a los responsables de las distintas administraciones a lo largo de los últimos años su implicación con la alta velocidad gallega. Especial mención dedicó a Fraga, «su principal impulsor», pero también a Emilio Pérez Touriño, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, aunque el mérito se lo atribuyó el presidente gallego a Rajoy y Pastor, quienes «en una legislatura de recesión económica han invertido 3.000 millones en el AVE gallego».
«Hoy es un día que va a pasar a la historia de la Comunidad autónoma, marcará un antes y un después en la relación entre las ciudades y entre todos los gallegos», señaló el titular de la Xunta, respecto a la llegada del AVE y la nueva estación viguesa de Urzaíz. En esta última infraestructura, la más moderna de Galicia y la única adaptada en origen para la llegada de la alta velocidad, se han invertido más de 120 millones de euros, en la construcción de la estación provisional de pasajeros y del cajón ferroviario, a donde llegarán los trenes a quince metros de profundidad, y que se suman a los 183 millones destinados a los túneles de As Maceiras, de más de 8 kilómetros de largo. «Una obra excepcional que supone la culminación de un sueño histórico para la ciudad», según el alcalde de Vigo, presente en el acto de este lunes.
Dentro del proyecto del norteamericano Thom Mayne, premio Pritzker en 2005, para la estación viguesa figura el edificio Vialia, de tres plantas, que incluye espacios comerciales y de ocio y una plaza pública, y cuyo coste asciende a 105 millones de euros.
Noticias relacionadas