El último diálogo de Francisco

La exposición «San Francisco y su tiempo» cierra casi dos años en recuerdo del santo de Asís. Hasta junio, reúne en el Pazo de Xelmírez de Santiago piezas medievales de cinco países europeos

El último diálogo de Francisco abc

a. coco

San Francisco de Asís se dispone a despedir la programación cultural con la que Galicia, desde el verano de 2013, ha recordado su peregrinación a Santiago. El Poverello ha sido homenajeado en diversas formas y formatos, algunos tan recordados como la revisión contemporánea que la exposición «On the Road» realizó de él en 2014. En este mismo espacio, otra muestra cierra este aniversario hasta el próximo 28 de junio. Es el último diálogo de san Francisco con la ciudad, pues así es como el comisario de «San Francisco y su tiempo», Francisco Singul, la concibe:como una conversación entre las piezas medievales reunidas en Compostela desde diversos lugares de España, Portugal, Francia, Italia y Alemania, y el propio palacio arzobispal, cuya restauración ha devuelto a Galicia un edificio de primer orden en pleno Obradoiro.

La recopilación pretende ser una cosmovisión de la época y, al mismo tiempo, una metáfora de la vida a través del Camino que va de Roma a Santiago. El recorrido se inicia con «un encuentro con la hermana madre tierra» a través de las sepulturas de dos personajes de clases sociales diferentes, pero que eligen el hábito franciscano como mortaja. Después, el visitante se adentra en la cocina de los antiguos prelados santiagueses, donde espera una vajilla del siglo XIII, símbolo de la hospitalidad de la ruta y del santo de los pobres.

La sala contigua ofrece dos itinerarios, el de la vía profana y su alter ego —a veces conectadas—, la sacra. Destaca en esta propuesta la Virgen de las Navas de Tolosa que el arzobispo de Toledo llevó al campo de batalla contra los almohades en 1212. En la senda religiosa, se presentan piezas litúrgicas de orfebrería de los siglos XII y XIII de enclaves como el Monasterio de Silos o la Catedral de Ciudad Rodrigo.

De Roma a Compostela

Capiteles de viejos conventos como el de Betanzos avisan después que en este camino existen peligros, y un ángel del Juicio Final de la Catedral de Orense —«de lo mejor del Gótico gallego en piedra», en palabras de Singul, guía de este itinerario— abre el paso hacia el Paraíso antes de continuar hacia la Sala de Armas, la joya del pazo donde más evidente se hace el diálogo buscado.

En el «Camino de Luz» entre san Pedro y Santiago, el visitante encuentra desde una vieira original del XIII (procedente de un enterramiento) a la joya de la exposición, el Arca de los Mártires de Marruecos, del Museo Nacional de Coimbra, que cobijó los huesos de cinco religiosos a los que ordenó matar el sultán. Es Patrimonio Nacional de Portugal. Entre sonrisas del gótico, se suceden admirables capiteles, antiquísimos breviarios, un relicario de la Santa Espina o el diálogo interreligioso entre La Torá, un Corán de 1134 y una Biblia en árabe de 1879. En el cierre, el fresco de la puerta de Santiago de Asís, con una madonna en ella.

El último diálogo de Francisco

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación