«El reto inmediato del teatro gallego es la proyección exterior»

El profesor de la ESAD dice sentirse una «especie de Gulliver porque la escena vive un periodo de recambio generacional y necesita promoción»

«El reto inmediato del teatro gallego es la proyección exterior» iago lpez

marcos suerio

Roberto Pascual es un observador privilegiado de la escena contemporánea. Ser profesor de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) y director de la Mostra de Ribadavia, uno de los festivales más prestigiosos de Península Ibérica, lo convierten en un profesional de referencia en el panorama nacional y en operario cualificado de la escena al estar en contacto directo con las más prestigiosas compañías del mundo. Conversa con ABC coincidiencia con el Día Mundial del Teatro.

—¿La entrega de los María Casares aquilata en su justa medida la dimensión y calidad de la escena gallega»?

—En los María Casares hemos podido comprobar la renovación anunciada del teatro gallego. Fundamentalmente se ha producido una renovación generacional visible en compañías como ilMaquinario Teatro, A Panadaria o Catro Cadeiras... y todas ellas salen de la ESAD de Vigo.

—¿La calidad de las compañías está acreditada? ¿Se pueden homologar al resto de propuestas nacionales e internacionales?

—Sí. El Festival de Ribadavia nació en 1983 como la puesta en común del teatro gallego, con el teatro internacional. Los espectadores también reconocen el hecho de no crear guetos y hay ejemplos abundantes de convivencia entre coproducciones internacionales, como la compañía Voadora, con producciones portuguesas... Además, ¿por qué no? ¿Por qué no va a haber espacio para el teatro del país?

—¿Cuál es entonces la asignatura pendiente, el desafío de la dramaturgia gallega contemporánea?

—La proyección exterior en la que deberíamos estar comprometidos todos. Se trata de una apuesta estratégica. Yo mismo voy a asistir a un congreso a Avignon (Francia) y convivo con institutos de diversos países que trabajan directamente en la promoción de su teatro. Esto sería muy interesante y necesario para Galicia.

—¿Hasta que punto es determinante el grado de conocimiento de los actores o actrices

—El papel de los actores es importante, pero no debe ser definitivo. Tenemos ejemplos de cómo actores como Morris o Pedro Alonso llenan los teatros, son un valor de producción. Sin embargo, también se debe apostar por los dramaturgos, los escenógrafos... El teatro es siempre colectivo. Decía Erwin Piscator que el teatro tiene una relación íntima con su tiempo.

—¿La proliferación de espacios escénicos y la multiplicación de la oferta es necesariamente positiva para la calidad del producto?

—Es bueno si está coordinado, porque muchas veces hay contraprogramación. Es bueno que haya una oferta diversa, pero no gratuita porque con el todo gratis no se educa al espectador.

—¿La oferta comercial perjudica la producción de teatro de calidad?

—Las políticas teatrales del Estado priman lo comercial frente a los criterios artísticos. En todo caso, el teatro comercial me parece necesario y atiende a un público determinado. Otra cuestión diferente es que los políticos debieran de pensar en la rentabilidad artística y no en el beneficio.

—¿La Red Gallega de Teatros y Auditorios está cumpliendo el propósito para el que fue pensada?

—En Galicia se han conseguido avances notables. No obstante debería haber una mayor planificación porque estamos viendo funciones aisladas, cosas sueltas y esto lleva a la precariedad laboral.

—¿La convivencia del actor del audiovisual con el actor de teatral es armónica? ¿Son muchos los actores de éxito que quieren hacer teatro?

—Hay una relación dinámica porque la creación es dinámica. Las artes se comunican: danza-teatro, danza- cine . La hibridación de distintos códigos es positiva porque permite explorar el arte dramático y hacerlo más empático.

—¿Para cuándo los musicales en los teatros gallegos?

—Hay que apostar por el mecenazgo, es una cuestión económica, las entradas son muy caras. En el musical Priscilla hay más de 200 trabajadores...

—Y en medio de todo este panorama la Mostra Internacional de Ribadavia florece y se expande...

— Ribadavia tenía que llamar y pedir colaboraciones, ahora nos llegan las ofertas a nosotros. Recientemente el director Peter Brook nos ha ofrecido ser coproductores... Hay que visibilizar todo lo que se hace. Estar presentes en congresos, festivales y esto no lo tiene que hacer una persona. Me siento una especie de Gulliver que anda por el mundo buscando, y esto no debería hacerlo una persona sola.

«El reto inmediato del teatro gallego es la proyección exterior»

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación