Encuentran un nuevo pecio de la flota hundida de Martín Padilla
Sería uno de los cerca de veinticinco barcos que naufragó frente a la costa de Camariñas
El 28 de octubre de 1596, la «Armada del Adelantado» Martín Padilla sufría el azote del temporal frentente a la Costa da Morte. Unas 25 embarcaciones se perdieron en las aguas ga-llegas, que se convertirían en un número más con el paso de los siglos, que han presenciado catástrofes navales de todo tipo en estos arenales rocosos. Hace apenas dos meses, el investigador Rafael Lema y el buzobuzo Ángel Samuel Herrera localizaban uno de esos pecios hundidos, un trozo de la historiatoria sumergida de España.
La prueba de identificación fue un ánfora en buen estado de conservación — mantiene su esmalte interior— que sirvió para datar el contenido del pecio y localizarlo. El paso siguiente «fue informar a Patrimonio Nacional para que se inventaríe este pecio», del que no se hacen públicos más datos para no suscitar la curiosidad de los buscadores de tesoros. «Aunque tampoco es fácil, porque la zona del hallazgo es un área de pesca conocida, y si aparece un barco extraño se detecta en seguida», asegura Lema a ABC.
La aparición del ánfora y del pecio —«yo diría que es una urca portuguesa, el "Ángel Gabriel"»— fue, como suele ocurrir en estos casos, inesperada. «Estábamos detrás de un submarino alemán que sabíamos que estaba hundido por esa zona, y preguntando a los pescadores nos enseñaron lo que habían encontrado al levantar las redes», relata. La conservación es buena, principalmente por los fondos arenosos. «También ayuda que el interior de los buques estaba revestido de plomo o de cobre, que resisten mejor el paso del tiempo», apunta. Por eso no es extraño que se encuentren cañones y piezas metálicas en las inmersiones que realizan los investigadores en esta zona a unos cien metros de profundidad.
La Costa da Morte es el paraíso de los investigadores de barcos hundidos. Bajo sus fondos yacen alrededor de 400 embarcaciones naufragadas durante el paso de los siglos, víctimas del tiempo inclemente en este escarpado paisaje coruñés. Es, junto a las dunas de Corrubedo, «de las zonas con más naufragios documentados del mundo», y representan la mitad de los más de 2.000 que están registrados en toda Galicia, un inventario elaborado por el propio Rafael Lema y publicado hace unos años.
Fruto de esa labor de documentación, en los años 80 a través de una intensa investigación en el Archivo de Simancas se tuvo conocimiento de que la flota de Martín Padilla procedente de las Indias con la recaudación de las colonias se hundió frente a Camariñas. «Es un desastre naval muy conocido», señala Lema, «se le conoce como la "Segunda Invencible"», por el revés que supuso para la Armada española, que un año más tarde intentaría la fracasada invasión de Gran Bretaña. Ya en aquella primera investigación se localizó el Galeón «San Jerónimo » en el seno de Corcubión, y desde entonces, cada cierto tiempo, aparecen nuevos pecios que se identifican, inventarían y documentan. Como el ánfora hallada recientemente.
«Lo importante sobre todo es que es un dato más para concienciar a la sociedad de que tenemos un patrimonio sumergido inmenso», asevera este delegado de la Real Liga Naval de España —fundada hace más de cien años por el entonces presidente del Gobierno, Antonio Cánovas del Castillo—, aunque admite que también es «una inyección de moral» para quienes, desinteresadamente, dedican su tiempo libre «a la tarea callada de investigación de mucha gente». «Estos hechos mediáticos alimentan el interés yllevan a que la gente no crea que bajo el mar hay chatarra sin valor» , añade Lema, que lamenta el olvido de la historia naval previa a Trafalgar.
Noticias relacionadas