Galicia en el archivo de ABC: Una huelga general a pie de calle en La Coruña
El paro revolucionario de 1917 se saldó con la detención de sus promotores, aunque los cabecillas socialistas serían amnistiados al año siguiente tras ser elegidos diputados en las Cortes
La perenne convulsión política que vivía la España del primer tercio del s. XX se tradujo no sólo en inestabilidad de los diferentes gobiernos, sino también en el auge de la actividad sindical. En aquel contexto, en el que las asociaciones obreras ponían encima de la mesa la exigencia de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de las principales empresas del país, es en el que se convoca la huelga general revolucionaria de 1917. Firmada por la UGT y el PSOE, este paro no exigía únicamente una reforma del mercado laboral, sino ir más allá y afrontar un cambio en el régimen político de España, convocatoria de elecciones constituyentes incluida. Convocada en agosto de ese año, coincidió de manera nada casual con otro paro de los ferroviarios. Las principales ciudades de España se vieron paralizadas, entre ellas La Coruña. La escena que recoge la instantánea del Archivo de ABC reproduce cómo voluntarios tuvieron que encargarse de la limpieza de las calles, y el Ejército pilotar el tranvía. La capital herculina fue de las pocas que no contó con situaciones violentas mientras duró esta movilización obrera, y en parte se debió a la actitud responsable del entonces alcalde, Manuel María Puga y Parga, el célebre gastrónomo «Picadillo», que transigió con las reivindicaciones de los obreros municipales. Este gesto le costó el cargo, ya que fue depuesto como regidor, pero le granjeó las simpatías de los sindicatos, que le dedicaron un público y notorio «testimonio de gratitud y simpatía».
La huelga general de 1917 se saldó con la detención de sus promotores, que acabaron condenados por sedición en el penal de Cartagena, aunque los cabecillas socialistas serían amnistiados al año siguiente tras ser elegidos diputados en las Cortes. Además, el rey Alfonso XIII relevó de la Presidencia del Gobierno a Eduardo Dato para dar entrada a un nuevo gabinete de concentración nacional liderado por el liberal Manuel García Prieto.
Noticias relacionadas