Planes de empleo
Una vía de salida de éxito para dinamizar el mercado laboral
Los programas implementados desde las diputaciones provinciales las convierten en las principales empresas gallegas
![Una vía de salida de éxito para dinamizar el mercado laboral](https://s3.abcstatics.com/Media/201503/01/programa-empleo-pontevedra--644x362.jpg)
Una oportunidad laboral, una salida de éxito. Con un mercado en clara atonía, que aún siente los últimos coletazos de la crisis, había que dar un paso al frente y las diputaciones gallegas lo hicieron revelándose, a través de distintas actuaciones, como una importante fuente generadora de empleo. Programas enfocados principalmente a titulados (universitarios y de ciclos superiores de FP) sin experiencia laboral anterior y parados de larga duración, que se complementan con otras modalidades, desde la asesoría a empresas a cursos de formación. Y especial éxito están teniendo los incentivos directos a la contratación impulsados desde estas instituciones.
Pontevedra
Las cifras hablan por sí solas en el caso de Pontevedra. El saldo de inversión en planes de empleo de la Diputación en la provincia supera los 64 millones de euros en los últimos cinco años, con medidas de las que se han beneficiado 8.304 personas. Entre los programas destaca el plan de prácticas laborales con 1.400 titulados (universitarios y de FP) colocados en distintas empresas. En total 12,5 millones se destinaron a esta iniciativa que, con la última cerrada en enero (198 bolsas y otros 2 millones), suma ya cuatro convocatorias.
David Saa Martínez, licenciado en derecho económico, da fe del éxito que, entre los jóvenes sin experiencia laboral previa, está teniendo el programa. Fue uno de los becados con nóminas que oscilan entre los 800 y 1.000 euros. Tras el periodo de prácticas —seis meses, prorrogables por otros seis—, hoy habla para ABC con un contrato a media jornada desde Consulting Empresarial Casares en Vigo. «No sólo es una puerta de entrada, también de un futuro laboral. Está siendo una experiencia muy enriquecedora, todo el equipo se ha volcado en mi formación», señala, agradecido de la oportunidad brindada tanto por el programa de la Diputación como por la existencia de empresas que, como la suya, «se animan a darnos una oportunidad».
Y al respecto de los planes de empleo desarrollados desde la institución provincial, el alcalde de Moaña, José Fervenza, aplaude un «gran paso que era necesario». «Nuestros jóvenes y parados necesitaban una oportunidad, porque la gente no te pide otra cosa que no sea trabajo y se nota que estos programas están generando ánimo».
En este sentido, cabe destacar el Plan de Conservación y Funcionamiento de Bienes y Servicios Municipales, con 6,2 millones de euros destinados a la contratación de 1.500 desempleados sin prestaciones. Otras iniciativas de empleo de la institución son las bolsas de turismo, los cursos de formación en los que participan 42 jóvenes cobrando un salario en FP Dual, los 48 programas de inserción laboral en el marco del «Aquelando3» (con 720 beneficiados) o los 2,5 millones de inversión en los viveros de Barro-Meis y Lalín. También se han puesto en marcha 12 programas formativos con 300 emprendedores en colaboración con el Incyde.
La Coruña
Algunos de los que trabajan en localizaciones coruñesas como el Pazo de Mariñán, el Monasterio de Caaveiro, las Torres do Allo, el Dolmen de Dombate o los Batáns de Mosquetín lo hacen a través de los planes de empleo que la Diputación de La Coruña suscribe con la Xunta, un fondo de 900.00 euros que da trabajo, durante un trimestre, a casi 190 personas de los concellos con menos de 20.000 habitantes, la inmensa mayoría de ellos. Los colectivos que mayores dificultades atraviesan para obtener una salida laboral son la prioridad de este programa, que no es el único en la actualidad.
También la Escuela de Organización Industrial intenta dinamizar este mercado de la mano de la Diputación con un convenio de un millón de euros procedentes de fondos europeos que contribuye a formar, asesorar y realizar un seguimiento cercano de iniciativas con base tecnológica de pequeñas y medianas empresas o emprendedores.
En esa misma línea, se trata de potenciar el turismo industrial como uno de los ejes de la oferta de toda la provincia, invirtiendo 200.000 euros en la modernización de este campo. En una línea paralela, existen acuerdos con Abanca para la concesión de créditos que derivan en la generación de puestos de trabajos. El pacto se suscribió gracias a que la institución coruñesa decidió cancelar sus 36 millones de deuda de forma anticipada, a cambio de que lo amortizado se destinara a ello. Ya se han autorizado 31 millones.
A esto se suman iniciativas como las jornadas de motivación para el emprendimiento y acceso a financiación, que permitan desarrollar empresarialmente las ideas de los coruñeses o una factoría de innovación que mejore los procesos de gestión.
Orense
La Diputación de Orense ha puesto en marcha el plan «Transforma Orense» con el objetivo de favorecer el autoempleo y apoyar los proyectos de los nuevos emprendedores. La iniciativa tiene como finalidad fijar población en el rural y «aprovechar los recursos» de las diferentes comarcas de la provincia. Entre las iniciativas en marcha cabe destacar las que están funcionando en el ayuntamiento de Bande. Desde el pasado año, y fruto del impulso del organismo provincial y el asesoramiento municipal, dos grupos de jóvenes, de entre 20 y 35 años, trabajan en el tratamiento y venta de resina y en la comercialización de la miel.
El alcalde de la localidad orensana, José Antonio Armada, manifestó a ABC que «el año pasado nos acogimos al plan de la Diputación». El regidor explicó que «distintos expertos en autoempleo y representantes de entidades de crédito se trasladaron a la localidad para impartir una charla y varios jóvenes se pusieron manos a la obra». La primera de las iniciativas en fructificar fue «la venta de resina» y consiguieron venderla «a un euro el kilogramo». Según Armada, la experiencia fue «muy positiva» y «este mes de marzo redondearán el proyecto para sacarle todavía más beneficios».
El proceso seguido en Bande deriva directamente del plan «Transforma Orense» en el que, según confirman desde el ayuntamiento, la Diputación corre con todos los gastos de financiación para «la búsqueda de expertos y asesoramiento legal». Actualmente «un grupo de jóvenes gestiona varias colmenas, lo que permite exportar y vender miel a distintos países». Desde el ayuntamiento esperan consolidar «proyectos de esta o parecida naturaleza y extender el cooperativismo a la conservación ambiental y patrimonial».
Lugo
Marta y Patricia, ambas emprendedoras, esperan por los jóvenes que las asesorarán en el ámbito de la gestión comercial y el marketing. La primera regenta la Granxa Maruxa de Monterroso, dedicada a la elaboración de productos ecológicos, mientras la segunda diseña sus propios zapatos en una exclusiva boutique de Ribadeo. Ambas se han beneficiado del Plan Dinamízate desarrollado por la Diputación de Lugo.
Al igual que su homóloga coruñesa, la institución ha puesto en marcha este programa en colaboración con la Escuela de Organización Industrial. Unos 50 jóvenes se encargan de realizar un diagnóstico sobre las necesidades y potenciales oportunidades de unas 300 empresas. «El plan es impresionante. Me van a ayudar con un nuevo envase. Estoy encantada», asegura Marta, quien no obstante, y al igual que Patricia, esperan recibir noticias pronto tras la inicial toma de contacto.
No es éste el único plan de la Diputación lucense orientado a mover el mercado laboral. En total son cinco, dotados con 6,6 millones de euros y abiertos a casi 1.500 usuarios. Los destinados a concellos en zona de Red Natura, las ayudas directas a pymes o autónomos de entre 18.000 a 22.000 euros anuales por trabajador o los programas formativos respaldados con financiación europea y orientados a ampliar conocimientos dentro y fuera de Galicia —a través de las becas Leonardo da Vinci— son otras vías de salida para una generación joven, y no tan joven, que busca aumentar sus posibilidades de inserción laboral.
Información realizada por A.Coco, M. Sueiro, C. Pichel y E.Pérez
Noticias relacionadas