Entrevista

Pedro Puy: «Ser honrado no depende de militar en un partido u otro»

Pese a que la corrupción ha tocado a varios cargos de su partido, Pedro Puy asegura en una charla con ABC que ésta no entiende de «ideologías»

Pedro Puy: «Ser honrado no depende de militar en un partido u otro» Miguel Muñiz

C. Pichel/ J. l. Jiménez

En un escenario político donde los intentos actuales de transparencia tratan de maquillar los escándalos del pasado, el portavoz parlamentario del PPdeG reivindica los principios y valores de su partido y de una sociedad perdida entre la falta de honradez.

—El PSOE ha dicho por activa y por pasiva que no habrá posibilidad de pacto con el PP en casi ningún tema ni en Madrid ni en Galicia. ¿Por convicción o por tacticismo?

—Negar por principio cualquier pacto con el otro gran partido mayoritario de España supone entrar a competir con aquellos que propugnan que no debe haber ningún tipo de acuerdo. Deseo que el PSOE recupere su esencia porque es fundamental para que el sistema democrático funcione.

—¿Volvemos al «cordón sanitario»?

—Entiendo que no. Es cierto que el PSOE está en una situación complicada. Podemos es un fenómeno de izquierdas y compite con él. Las encuestas también nos hacen ver que el mayor perjudicado por el auge de este tipo de movimientos es el PSOE. En este contexto, este tipo de declaraciones obedecen más al tacticismo coyuntural que a una política de fondo.

—En Galicia, ¿ve a Besteiro con la autonomía suficiente para encontrar algún acuerdo con el PP en materia de anticorrupción?

—Es una decisión que tiene que adoptar el señor Besteiro. Desde luego va a ser una prueba de su capacidad de liderar con cierta autonomía el Partido Socialista en Galicia.

—¿Y lo ve con esa capacidad?

—Hay que ir a los hechos. De momento, es cierto que no hemos sido capaces de llegar a un acuerdo con él pese a su carácter o su apariencia de líder más dialogante. El hecho objetivo es que hemos llegado a menos acuerdos con el Partido Socialista cuando está liderado por Besteiro que cuando estaba liderado por «Pachi» Vázquez.

—Cuando al PSOE se le ofrecen sus propias propuestas para alcanzar un acuerdo, ¿qué más queda por ofrecer?

—Se hizo un esfuerzo importante de aproximación en relación con las medidas anticorrupción, pero de momento no hemos tenido una respuesta que nos permita pensar que puede haber un acuerdo o que cabe descartarlo.

—¿Cree que la sociedad entiende que el PP está legitimado para liderar la lucha contra la corrupción al tener un caso Bárcenas o una trama Gürtel?

—La sociedad entiende que la corrupción no tiene que ver con ideologías. Porque hay cuestiones, como ser honrado o no serlo, que no dependen de que uno milite en un partido o en otro. Muchas veces depende de tener la oportunidad, y esta se tiene en función del nivel de poder democrático de la fuerza política. En líneas generales, no hay ninguna formación en España que sea, por esencia, corrupta. Pero también es cierto que en todas las fuerzas aparecen casos en los que un individuo aprovecha para obrar al margen de la ley.

—¿Es posible la corrupción cero?

—La corrupción cero, si somos sinceros, es lo mismo que decir que podemos aspirar a una sociedad donde haya delincuencia cero. Lo deseable sería que fuera corrupción cero, de la misma forma que lo deseable sería que hubiese maltrato cero o robo cero. Pero desgraciadamente, como en todo tipo de delitos, me parece una utopía ciertamente inalcanzable.

—A la vista de todos los casos sobre corrupción, ¿llegan tarde las propuestas para paliarla?

—Se están haciendo cosas, se han hecho cosas y se va a continuar haciendo cosas, pero es verdad que mucha parte de la opinión pública no es consciente del alcance de esas reformas porque el ruido y el escándalo que provocan algunos casos pueden dar la impresión de que no se esté haciendo nada. Lo que pasa es que está aflorando la corrupción que hubo en el pasado.

—El Portal web de la Transparencia ha abierto el debate del sueldo de los políticos. ¿Cobran mucho los cargos públicos?

—En líneas generales, los sueldos en España, y en Galicia en particular, están por debajo de lo que deberían. Los cargos públicos no deben aspirar a tener la retribución máxima que tendría un puesto equivalente en el mercado, pero es muy llamativo que el 60% de los cargos de la Administración cobren más que el presidente del Gobierno. En Galicia eso se ha corregido.

—Ese desequilibrio que se corrigió en Galicia, ¿por qué no se corrige ahora nivel estatal?

—Porque quizás, si de lo que se trata es de corregir unos sueldos en donde lo que llama la atención sobre todo es lo bajo que es el del presidente del Gobierno y se trata de subirlos, no es el momento político de hacerlo.

—¿Y los parlamentarios gallegos están bien pagados?

—Tenemos un sueldo que garantiza lo que se pretende: desempeñar la labor con cierta dignidad. En esta legislatura, el sueldo es un 20% menos de lo que era en 2008, pero sigue siendo suficiente para que se puedan desempeñar las actividades con dignidad.

—La reducción de diputados parece encallada.

—No está exactamente encallada, está ralentizada con el único objetivo político de ver si es posible que algunas de las fuerzas de la oposición reflexionen e intentar así llegar a un acuerdo.

—¿Confían en ello?

—Una cosa es que confiemos y otra que no lo intentemos.

«Espero que cuando pase la crisis, los populismos no tengan éxito»

—Nueva marcha al Grupo Mixto, preguntas sobre quién pernocta en Monte Pío, nuevos insultos de AGE... ¿Es este el nivel de la oposición?

—El 80% de todas las alternativas que se debaten en el pleno son a instancia de la oposición. Si ellos deciden traer estos temas y no otros, lógicamente es su responsabilidad.

—¿Se acostumbra uno al insulto?

—Al insulto no. Más allá del cuestionamiento a un programa de gobierno, ahora se va mucho más allá y se critica tanto a las personas que ejercen responsabilidades como a las instituciones que están ocupadas por estas personas. Eso lleva a que los debates tiendan a unas exageraciones, insultos y expresiones nada habituales en esta Cámara.

—¿El rupturismo es un peligro?

—Creo que sí. Por primera vez estamos ante fuerzas que dicen que los cielos no se conquistan con consenso, sino al asalto. Eso es muy grave.

—¿Qué deben hacer las fuerzas tradicionales ante este escenario?

—Lo fundamental es mantener nuestros principios y valores, como que en la vida, el esfuerzo tiene que tener una recompensa. Nosotros siempre hemos sido un partido que ha defendido la honradez. Espero que cuando pase este momento de crisis tan intensa y cuando corrijamos algunas de las cuestiones que son más criticadas —todo lo relativo a la corrupción—, los movimientos populistas no tengan éxito. Es preocupante que puedan arraigar.

—¿Percibe una pérdida de valores entre la sociedad de la que se estén aprovechando los populismos?

—Es verdad que las sociedades postmodernas han relajado algunos valores y han contribuido a llegar a donde estamos. Las personas tenemos que ser responsables de nuestros actos, no podemos echarle la culpa siempre al Gobierno.

Pedro Puy: «Ser honrado no depende de militar en un partido u otro»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación