Cristina Lucas plantea un análisis del valor real del capitalismo

La artista expone en el CGAC una serie sobre la influencia del mercado en la manera de vivir

Cristina Lucas plantea un análisis del valor real del capitalismo F. B

M. Carballada

El arte entendido como una toma de postura ante lo que sucede vuelve a reinventarse. La postmodernidad ya no sólo concibe la producción artística como una manifestación de la belleza, sino que vuelve a pedir paso como compromiso personal y político. Cristina Lucas (Jaén, 1973) ofrece en el Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago ese compromiso analizando en «Es Capital» la «dominación que tiene el capital (mercado) en nuestra forma de entender el mundo».

El reto de Lucas se manifiesta en cuatro bloques distintos nombrados de manera diferente: Plusvalía, La cámara del tesoro, Capitalismo filosófico y El superbién común. A través de las cuatro piezas revisa las principales incógnitas que plantea el sistema económico occidental y lo hace con ironía y empleando el sentido del humor. Su obra «política» hace una llamada responsable al ciudadano para que se gire y «entienda lo que le rodea».

La primera de las piezas lleva por nombre «Plusvalía». Se compone de un vídeo y una serie de documentos cuyo conjunto hace referencia al concepto «Capital» acuñado por Marx. La vídeocreación es fruto del interés de la autora por «conocer el precio del famoso tratado de economía». De alguna manera el «valor económico» de la obra pone de relieve «la naturaleza de un sistema económico que convierte en fetiche un manuscrito que denuncia el sistema».

Ternura en los detalles

La sucesión de propuestas sugiere una reflexión continuada motivada por los elementos simbólicos de la exposición desagregada en distintas salas. La siguiente parada lleva por título «La cámara del tesoro». Se trata de dos fotografías de gran tamaño que capturan el oro almacenado en la reserva del Banco de España. Cristina Lucas consigue fijar pequeños detalles que inspiran «ternura». Y es que junto a las reservas hay pequeños carteles que informan sobre el contenido de los paquetes que custodian las monedas de oro.

Se trata además de las primeras fotografías que se toman en los túneles de la cámara del oro. En realidad lo que pretende Lucas es popularizar lo que Estado esconde. La pieza con mayor impacto para los sentidos se agrupa en «Capitalismo filosófico». Una serie de entrevistas proyectadas en plasmas de manera simultánea con la imposibilidad de distinguir lo que se dice. Las leyendas que se pasan mientras se suceden las imágenes de las entrevistas a diversos «poderosos» permiten leer las preguntas que la artista les formula: «¿Qué es la verdad para una notaría? ¿Qué es la belleza para una clínica de cirugía estética?...» También las respuestas a los entrevistados son curiosas: «En la sociedad en que vivimos, perder tiempo es perder vida». Y el resultado es la acumulación de contradicciones en el espectador consumista.

Finalmente el recorrido acaba en «El superbién común». Se trata de analizar, a través de cinco fotografías, montadas sobre cinco cajas de luz, una de las paradojas del sistema capitalista: la escasez de recursos y la incapacidad de nuestro planeta para generar riqueza suficiente, si bien todos sus habitantes aspiran a un modelo de vida basado en el consumo ilimitado de bienes y servicios.

«Yo también

El planteamiento escenográfico es muy plástico. Se trata de una serie de personas de rasgos asiáticos que se esfuerzan en utilizar un objeto de lujo europeo como un abrigo de piel, un coche Mercedes, o unos zapatos de Manolo Blahnik... Las fotografías de «El superbién común» se presentan en el mismo formato que los millones de anuncios publicitarios y consiguen despertar esa pulsión del «yo también quiero » y que Cristina Lucas busca transformar en una «incomodidad» ante la comprensión de que se trata de una corrosiva crítica al consumismo exacerbado.

Cristina Lucas plantea un análisis del valor real del capitalismo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación