Una exposición trata de concienciar sobre el impacto de los residuos plásticos en los mares
La Fundación Barrié y el Museum für Gestaltung Zürich traen por primera vez a España «Out to Sea? El proyecto de los residuos de plástico»
Objetos desconcertantes de la industria pesquera comparten espacio como otros cotidianos como vasos de plástico o cepillos de dientes, son algunos de los secretos que esconden los mares del planeta por el efecto de la acción humana. Silenciosa y paulatinamente se han ido acumulando en los océanos ingentes cantidades de basura plástica que provocan cambios irreversibles tanto en el ecosistema marino mundial como en la cadena alimenticia.
Este es el punto sobre el que gira «Out to Sea? El proyecto de los residuos de plástico», una muestra del Museum für Gestaltung Zürich en asociación con la Drosos Foundation que la Fundación Barrié de la Maza presenta por primera vez en España en su sede de Vigo.
Bolsas de plástico, juguetes, botellas de PET, envoltorios de comida... desde los comienzos del siglo pasado este producto, un derivado del petróleo, ha progresado de manera imparable por el universo del consumo. Sus ventajas saltan a la vista: cuesta poco, es fácil de transformar y se le puede dotar de casi cualquier cualidad que se requiere. Pero, ¿qué pasa con un producto de plástico cuando se agota su vida útil?
A día de hoy, no hay un solo kilómetro cuadrado de agua de mar que esté libre de trozos de plástico. Y aunque una cantidad relativamente pequeña flota en la superficie, las corrientes marinas han creado una serie de enormes manchas de plástico, llamadas «giros», la mayor de las cuales se encuentra en el Océano Pacífico y ya ocupa una extensión mayor que la de toda Europa Central. El plástico normal no es biodegradable, y por tanto se va rompiendo en trozos cada vez más pequeños y llega a la cadena alimentaria. Así que al fin y al cabo estos residuos acaban en la comida, con consecuencias alarmantes para la salud.
La exposición centra su atención en la fase final de la historia del diseño de objetos de gran utilidad: el núcleo de la exposición y el símbolo de la catástrofe ambiental es una instalación de residuos de plástico procedentes de los distintos mares del planeta. Grupos de socios cooperantes recogieron estos residuos de plástico en campañas de limpieza en Hawái, el Mar del Norte y el Mar Báltico. Los orígenes, el ciclo vital, el sentido y la falta de sentido de productos plásticos pueden apreciarse en los objetos expuestos.
También trata el trasfondo del problema y el impacto mortal sobre los mares, los animales y los seres humanos, presentando los plásticos más utilizados y resaltando aspectos como el consumo, los riesgos para la salud, los microplásticos, los ciclos de los materiales o los bioplásticos. Por otro lado, se muestran ejemplos de los esfuerzos para encontrar una solución en los ámbitos local e internacional, como la reducción de su consumo, el reciclaje o la re-utilización. La intención es hacer reflexionar y, en último lugar, actuar.