Cinco rutas para disfrutar en bici del otoño gallego
Pueblos y rincones escondidos de Galicia se integran en zonas de montaña o de costa e invitan a abrirse paso a pedales
Pueblos y rincones escondidos de Galicia se integran en zonas de montaña o de costa e invitan a abrirse paso a pedales
1
Panorámica del Monte Castrove
El trazado, que asciende por la ladera norte del monte Castrove y que coincide con el Circuito do Campo Ladrón -uno de los más exigentes de O Salnés (Pontevedra) y que conecta con la mayor parte de las otras rutas que ofrece la provincia de Pontevedra- encuentra su máximo aliciente en la altura que se alcanza durante el recorrido. Ofrece así las mejores vistas del monte Xiabre entre Vilagarcía de Arousa y Caldas de Reis; abriéndose paso entre las tierras de Barro, Moraña o Cuntis; y dejando, a lo lejos, el monte Xesteiras.
Llegando a Pousadoiro la ascensión se hace más suave hasta Porteliña dos Lagos. Entre sus pluses, el curro, la capilla de San Ramón y la pequeña aldea de A Escusa, que merece la pena visitar. Con la brújula apuntando al norte, queda rodear la cumbre del monte para comenzar un pronunciado y vertiginoso descenso hasta retornar a Arcos (Cuntis). En total 12,2 kilómetros.
2
Por la costa de Laxe, Soesto y Traba
En la legendaria Costa da Morte, el ciclista inicia en Laxe una de las excursiones más bellas que ofrece la provincia de La Coruña. Desde el paseo marítimo de esta localidad costera, la ruta deja a su paso las últimas casas del núcleo urbano y la Fonte de Arriba, con parada obligada en la capilla de Santa Rosa. Un alto en el camino para contemplar unas de las vistas más espectaculares que ofrece la zona.
Desde aquí, el trazado de 8 kilómetros en su conjunto lleva hasta el Alto de Cal do Castro en donde existe la posibilidad de subir al Peñón do Castro. La ruta continúa por la playa de Soesto, muy frecuentada por los surfistas, para cruzar el puente sobre el Rego de Soesto hacia la Punta Catasol en donde puede observarse, en los granitos del camino, los surcos dejados por los carros que antiguamente recogían las algas para abonar los campos. Al llegar a la pequeña playa de Arnado comienza un ancho camino que viene de Boaño y enlaza con el área recreativa de Campo de Almozarro, muy cerca de las primeras dunas de la playa de Traba.
Este tramo final discurre entre la carretera y el riachuelo de Rego do Vao, hasta cruzar por un puente de piedra y dirigirse finalmente a la laguna de Traba, en donde finaliza el itinerario.
3
Ruta do Val do Río Conso
De trazado circular y 18,9 kilómetros de longitud, el camino arranca en el Ayuntamiento orensano de Vilariño de Conso para recorrer el valle del río de nombre homólogo en una ruta que combina a la perfección la pasión por la bicicleta de montaña con el placer de descubrir un paisaje virgen y autóctono. Tras alcanzar la aldea de Soutelo y descender por un bosque de castaños hasta la ribera del río Pentes se accede a la aldea de Soutogrande. En este punto se localiza uno de los mayores castaños de Galicia, el Castiñeiro da Corredoira.
Visita obligada en Sabuguido es la iglesia de Santa María, una de las mejores muestras arquitectónicas del territorio. Y siguiendo un antiguo camino empedrado, que recorre parte del sendero conocido como «Ruta de Sabuguido», a la altura del embalse de Hedrada está señalizado un desvío que finaliza en la aldea del mismo nombre y que acoge la capilla de San Xoán y la cascada de Hedrada. A la altura del embalse la ruta prosigue por una carretera con poco tránsito en dirección a Casarellos hasta alcanzar Entrecinsa, donde, en paralelo al río Conso, se recorren los últimos kilómetros de regreso a Vilariño de Conso.
4
Ruta do Ouro e do Camiño Real
En aldea de Margaride, al lado del antiguo complejo minero conocido como Covas do Medo, tiene inicio la ruta do Ouro e do Camiño Real (Quiroga- Lugo), que asciende por un estrecho sendero, cercano a la vía del tren, hasta alcanzar la aldea de As Covas. Desde este punto, una pista forestal nos llevará hasta una dura subida en cuya cima se encuentran los restos de Castro Dares y un mirador que ofrece una espectacular panorámica del río Sil, el valle de Quiroga y las cumbres que lo rodean.
Tras reponer fuerzas en este privilegiado lugar, la ruta acomete pequeñas bajadas y suaves repechos hasta enlazar con el trazado del conocido como Camiño Real, señalizado como Camiño de Inverno.
Desde aquí se continúa por el norte de la aldea de Riomaior. En dirección a O Carballo de Lor se llega al Pontón do Rigueiro, un antiguo puente restaurado recientemente conservando su diseño original, que dirige la vuelta a Margaride a través del antiguo Camiño da Misa. Se completan así sus 16 kilómetros de recorrido.
5
Ruta dos Tres Reinos
Esta ruta parte del ayuntamiento orensano de A Mezquita en trazado circular y permite visitar el Penedo dos Tres Reinos, una elevación montañosa que marca el límite fronterizo entre Galicia, Portugal y Castilla-León. También es conocido por ser lugar de paso de la Ruta de la Pana, la que utilizaban los contrabandistas que llevaban esta materia prima desde Portugal hasta el municipio de A Rúa, donde se cargaba en el tren hasta Barcelona para ser manufacturado y exportado al Reino Unido. En los primeros de sus 23,3 kilómetros se puede hacer una parada en Chaguazoso y visitar su iglesia.
Tras abandonar el núcleo de Manzalvos, a poco más de dos kilómetros, un desvío fuera de ruta señala el Penedo dos Tres Reinos. Ya en la ruta original, el ciclista tendrá que atravesar Cádavos para continuar en dirección a Santigoso. El último tramo que da acceso a A Mezquita enlaza con la «Ruta Os Castros». Esta última, de 22,4 kilómetros, asciende en su primer trazado hacia Portela da Canda, límite entre las provincias de Zamora y Orense.