Una uva orensana planta cara al cáncer

Científicos del CISC investigan técnicas de cultivo de la uva mencía para obtener compuestos biosaludables y de mejorar la eficacia de los fármacos antitumorales, cuyo proyecto ensayan clínicamente con 250 familias gallegas

Una uva orensana planta cara al cáncer abc

lidia rey

La evidencia de que el consumo de vino, en especial de vino tinto, pueda proteger contra las enfermedades cardiovasculares o incluso pueda tener un efecto preventivo contra el cáncer, surgió en 1992 de la llamada «paradoja francesa». Los franceses, pese a poseer una dieta rica en ácidos grasos saturados, tienen una baja incidencia en enfermedades cardiovasculares y ello se debería a su tradicional consumo de vino.

Desde entonces, numerosos estudios han intentado explicar los efectos positivos del consumo moderado de vino, y de ahí que se extendiese popularmente la idea de que un vaso de vino al día es saludable. Estos estudios sugieren que diferentes sustancias presentes en la uva, al ser antioxidantes muy potentes, podrían tener un efecto preventivo frente a diferentes enfermedades cardiovasculares o el cáncer. En base a esto, un equipo de científicos gallegos trata de demostrar que una dieta rica en vino es beneficiosa para la salud, y extienden su investigación a otros productos autóctonos presentes en la dieta atlántica como el aceite, los grelos o las verzas.

En concreto, mediante la uva de la variedad tinta mencía, la Misión Biológica de Galicia del CSIC—en colaboración con la bodega Pazo de Rivas— estudia la presencia de proantocianidinas, un compuesto saludable que podría tener algún efecto antitumoral. «En la bodega vemos, al utilizar diversas técnicas de cultivo, como el aclareo de racimos —cuando sale el racimo de la floración se elimina la mitad para disminuir el número de racimos que hay por cepa—, si con estas prácticas aumenta la concentración de este compuesto de proantocianidinas en los mostos, en los vinos o en las semillas», explica a ABC Carmen Martínez, directora del grupo de viticultura de la Misión Biológica del CSIC.

Carmen y su equipo realizan muestreos de campo durante todo el año. Una vez que brota la uva proceden al «aclareo» para luego comparar si en los racimos apartados aumentó la concentración de proantocianidinas. Luego todas esas uvas, se «desnietan» —supresión de los brotes producidos por yemas tempranas, favoreciendo el cuajado del fruto—. Así, se analizan por separado la piel, el mosto, la pulpa, la semilla y los raspones (el esqueleto de la uva) para ver cuál de cada una de esas partes tiene la mayor concentración de proantocianidinas.

A la vez, parte de las semillas se envían a la empresa Olei Aceite Gallego para tratar de obtener aceite con semillas de uva mencía. Se trata de un tipo de aceite con escasa presencia en el mercado nacional pero que en algunos países se paga «a precios astronómicos». «En Estados Unidos, por ejemplo, una botella pequeña puede alcanzar los 75 dólares. —explica la bióloga—. Parece ser que tiene unas características organolépticas especialmente beneficiosas para la salud».

Ensayo en 250 familias

Paralelo a este estudio, se está realizando un ensayo clínico —con la colaboración del Hospital Clínico de Santiago—, con la participación de 250 familias, que han variado su dieta, a la que han incorporado vinos blancos y tintos, y diferentes productos de la dieta atlántica, para determinar si se da algún aspecto beneficioso para la salud mediante este tipo de alimentación. «Entre ellos, de confirmar que así es, se encontrarían los efectos beneficiosos contra el cáncer, pero insisto, esto todavía está por demostrar», aclara la experta.

Los resultados de este estudio se conocerán a finales de año, datos que, según cálculos de la bióloga, podrán trascender en el primer trimestre de 2015. «Creemos que sí obtendremos algún resultado interesante, pero está por determinar», concluye.

Una uva orensana planta cara al cáncer

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación