Una historiadora francesa cuestiona que San Francisco peregrinase a Santiago
Denise Péricard-Méa afirma que Galicia saca provecho de lo que considera únicamente «marketing»
El fraile católico Francisco de Asís, inspirador de una orden monástica entregada a ayudar a los más pobres de la sociedad, nunca peregrinó a Compostela, según afirmó la historiadora francesa Denise Péricard-Méa, que destaca que Galicia saca provecho de esas leyendas.
Galicia lleva a cabo desde hace varios meses una serie de iniciativas de conmemoración del «VIII Centenario de San Francisco en el Camino de Santiago» tras un acuerdo en mayo de 2013 entre el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y el fraile José Rodríguez Carballo, un ministro de la citada orden.
Rodríguez Carballo, natural de Lodoselo (Ourense), suscribió que Francisco de Asís peregrinó a Compostela, camino del actual Marruecos, pero cayó enfermo y permaneció durante unos días en un monasterio compostelano.
Péricard-Méa, doctora en Historia de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, experta en estudios medievales, aseguró en una entrevista telefónica con Efe que «los propios estudios franciscanos son formales: san Francisco de Asís nunca fue a Compostela».
«Hay pruebas de que nunca viajó» a Compostela, pese a una leyenda que comenzó en el siglo XIV y que se amplió en los siglos XVII y XVIII, comentó la medievalista.
Precisó que «no hay escrito en ninguna parte que tuviera intención de visitar» Compostela, aunque se le atribuye la intención de viajar a Marruecos, y observó que en tal caso, si llegó a España, parece más plausible que fuera a la costa mediterránea.
Subrayó que un texto anónimo «Florecillas» —que prevé ser traducido al gallego este año—, escrito más de un siglo después de la muerte del fundador de los franciscanos, indica que uno de sus seguidores, Tomás de Celano, envió dos de sus discípulos a Compostela, lo que podría explicar la presencia de esa orden.
«Compostela tiene un sentido del marketing extraordinario desde el siglo XII», observó la historiadora, acerca de la proliferación de leyendas vinculadas a figuras religiosas, entre las que destaca la de la supuesta aparición en Galicia de los restos del apóstol Santiago, siglos después de su decapitación en tierras palestinas.
«No hay estrictamente ningún documento histórico, ni en la propia Biblia, que aluda a la presencia de Santiago en España», comentó Péricard-Méa, doctora en Historia de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne.