ENTREVISTA 25 aniversario

Juan Luis Giménez: «Valencia necesita un buen local para traer grandes conciertos»

El integrante de Presuntos Implicados y productor musical analiza la evolución de su sector en el último cuarto de siglo

Juan Luis Giménez: «Valencia necesita un buen local para traer grandes conciertos» mikel ponce

MIGUEL ÁNGEL BARBERO

Juan Luis Giménez es todo un referente de la música valenciana. Desde hace tres décadas recorre el mundo con su grupo Presuntos Implicados , además de ser productor musical y, desde hace diez años, un consumado golfista.

—¿Qué situación musical existía en la Comunidad Valenciana en los años 90?

—Cuando yo me incorporo al mundo de la música es justo después de La Movida madrileña, con una repercusión grande de todo lo que se hace; en particular en Valencia, con grupos que hacen música tecno. Recuerdo que en el estudio del primer disco que yo grabé, había una batería pero no se usaba: ¡había que hacerlo sí o sí con una caja de ritmos! Era un momento creativo curioso. Luego la evolución fue similar a otros ámbitos; tras La Movida y la aparición del punk internacional se redescubre el rock and roll en España… y Valencia fue al hilo.

—¿Con qué grupos convivieron?

—Hubo dos o tres bandas que funcionaron bien, se tomó el relevo de grandes mitos de la canción valenciana, como Nino Bravo, y los iconos empezamos a ser Presuntos Implicados, Seguridad Social, Revolver y Los Inhumanos…, aunque hubo grupos anteriores como Comité Cisne o Vídeo que también fueron muy representativos, con una mentalidad bastante pop.

—¿En qué ha cambiado el panorama a día de hoy?

—El mundo de la música ha sufrido una gran transformación en estos 25 años, como en general el de la cultura. Actualmente nos encontramos en una especie de encrucijada , en la que el formato típico ha desaparecido. También al principio los medios de comunicación prestaban mucha atención a la música nacional y como ahora se ha internacionalizado todo mucho más no creo que haya ninguna peculiaridad especial en esta comunidad con respecto a la música.

—¿Antes se apoyaba más a los grupos españoles?

—Sí, definitivamente. Al calor de la Movida los medios giraron la cabeza hacia la música nacional. Por ejemplo, en esa época nacen «Los 40 Principales», con auténtica vocación de apoyo a los grupos nacionales, y ahora mismo eso no se ve ni en «Los 40» ni en la mayoría de las emisoras. Se pinchan muchos menos temas de aquí, tiene menos relevancia. Me gustaba más aquella época, y no porque yo sea especialmente nostálgico. Se reflejaba mucho más la cultura en los medios de comunicación; hoy mi hija oye muy poquita música nacional.

—¿Cree que antes había más creatividad que ahora?

—No me parece que nunca haya existido crisis de creatividad. La creación musical se ha democratizado muchísimo. Antes había que pagar un dineral para grabar tu diso y, hoy en día, con cualquier ordenador tienes un estudio en tu casa, dentro de unos baremos de calidad mínimos. Cuando yo empecé grabábamos como Los Beatles, en 16 pistas, y otros incluso en menos. Hoy puedes tener un ordenador con pistas infinitas… te compras un micro y puedes grabar tu sueño. Pero claro, al haber más facilidad, los filtros son menores. Antes el que grababa ya pasaba el filtro del sello discográfico, o de una editorial… pero hoy todo el mundo graba o tiene una maqueta. Ahora mismo se está creando la música del futuro; las plataformas de venta de discos o canciones se han transformado en música en «streaming» y éso aún está por definirse. Muchos artistas piensan que el negocio de Spotify es inexistente, porque precisas unos cuatro millones de escuchas en un mes para ser mileurista.

—Por lo que respecta a la música en vivo, están en boga los festivales. ¿Son la alternativa?

—Valencia siempre ha adolecido de falta de un local bueno para hacer actuaciones. Un recinto que se adapte a conciertos desde 1.500 personas hasta 15.000. No hay nada idóneo y ambivalente, por más que se haya construido mucho en la capital. No se ha tenido en cuenta este detalle y eso le ha hecho mucho daño a la ciudad. Los promotores siempre han intentado que los políticos les escucharan, pero no ha sido posible. Grandes giras de artistas que han visitado las principales ciudades españolas no han podido pasar nunca por aquí, había que ir a Madrid o Barcelona a verlos... es la asignatura pendiente.

—Usted también destaca como golfista y combina el juego con la organización de un club virtual: «Locos por el Golf». ¿Cómo surgió?

—Venía de jugar en Panorámica con José Luis Maluenda, antiguo escolta del Pamesa, y se nos ocurrió hacer un torneo que fuera itinerante. Fue de los primeros en España que nació con base en Internet y corrió como la pólvora. En la actualidad somos 1.300 jugadores inscritos y hacemos un torneo al mes. Peleamos para conseguir un buen precio y el objetivo básico es jugar al golf.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación