hemeroteca abc

Pantanada de Tous: 33 años de la peor gota fría de la historia valenciana

La rotura de la presa dejó cuarenta muertos y daños materiales cuantificados en más de trescientos millones de euros

Pantanada de Tous: 33 años de la peor gota fría de la historia valenciana ABC

A. C.

Han pasado 33 años pero las heridas siguen abiertas. Más d e mil litros por metro cuadrado en una de las peores gotas frías de la historia de la Comunidad Valenciana y cuarenta muertos no se borran fácilmente de la memoria. El 20 de octubre de 1982 las provincias de Valencia y Alicante sufrieron una de las peores inundaciones de su historia. De acuerdo con fuentes de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) , se calcula que tal día como hoy, las lluvias dejaron más de mil litros por metro cuadrado acumulados en Casa de Barón (Muela de Cortes).

La pantanada de Tous causó miles de damnificados , y dejó unos 300 millones de euros en daños materiales en agricultura, viviendas y redes viarias.

Como consecuencia de una ciclogénesis explosiva , la presa de Tous comenzó a desbordarse y pese a que abrieron las compuertas pasadas las siete de la tarde, la tragedia ya era inevitable. La crecida de agua alcanzó los 16.000 metros cúbicos por segundo. Las comarca de la Ribera Alta y la Ribera Baja fueron las más afectadas de una riada de la que ABC fue testigo . De hecho, las consecuencias de las lluvias torrecienciales fueron objeto de la portada de nuestro diario el 21 de octubre de 1982, aunque la foto hacía referencia a los destrozos en Alicante.

[Consulta aquí la noticia y las fotos en la hemeroteca de ABC]

De hecho, la víspera se acumularon en la capital alicantina 220 litros por metro cuadrado en menos de veinticuatro horas. Un canditad que, según recuerda la Aemet, solo fue superada por la catastrófica riada de 1997 (270.2).

La portada de ABC resaltaba las «gravísimas inundaciones en Levante» . Bajo una imagen de los coches arrastrados por las aguas en Alicante, el portadista ya apuntaba la «incertidumbre y confusión en Valencia». La tragedia se había consumado: «Fisuras en la presa de Tous y creciente peligro de reventón» .

La falta de información llevó a la psicosis, publicaban los enviados especiales del diario. Mientras numerosas poblaciones se encontraban aterrorizadas por la llegada de la riada, otras -encabezadas por Alzira- ya estaban cubiertas por las aguas y a la espera de la evacuación de los más necesitados y de la llegada de aprovisionamientos de medicamentos, comida y, sobre todo, de agua potable. Unas labores de rescate que tan sólo se pudieron hacer por aire (a través de helicópteros) a por agua (con lanchas neumáticas).

La foto que abrió ABC el día 22 era reveladora : en ella se veía el lugar donde se asentaba el dique, del cual sólo quedaban unos restos, en el pantano. Estaba totalmente asolado. Además, se relataba cómo miles de habitantes de localidades como Alzira y Carcagente todavía permanecían en montañas cercanas a la espera de ser evacuados y que se estaban detectando conatos de pillaje en viviendas abandonadas por sus propietarios para huir de las aguas.

En esta jornada se inició la contabilización de las pérdidas humanas y materiales. Un total de veinticinco personas perdieron la vida como consecuencia de la riada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación