25 aniversario abc c. valenciana

«Benidorm superaría no tener el Imserso con el turismo inglés»

Incluso en momentos de incertidumbre, como el de hoy, el hotelero transmite optimismo

«Benidorm superaría no tener el Imserso con el turismo inglés» juan carlos soler

J. L. FERNÁNDEZ

La siempre poderosa industria del turismo tiene en Benidorm su referente, la capital de la Costa Blanca que sirve de termómetro para todo el sector. Y su portavoz más consultado es Toni Mayor, al frente de los hoteleros y hosteleros de Hosbec, quien suele tranquilizar con sus balances y sus previsiones hasta a los más agoreros. Así, cuando muchos están en vilo por el retraso de los viajes del Imserso y ven peligrar unos 2.000 puestos de trabajo, él relativiza y, sin ignorar este clima de incertidumbre, mira más lejos, a medio y largo plazo, porque confía plenamente en la solidez de un destino a prueba de crisis.

A fin de cuentas, Benidorm habla inglés económicamente y la incorporación –todavía minoritaria y casi testimonial– de otros mercados como el ruso solo hace que sumar a una base firme y consolidada. No ahorra Mayor críticas a las administraciones públicas por no traer fondos a esta fuente de riqueza, por ejemplo, con el anhelado Centro de Alto Rendimiento, que puede espolear la llegada de deportistas de élite.

—¿Cómo ha variado la gestión de los hoteles desde principios de los años 90?

—En aquel momento y hasta principios de la siguiente década vivimos una reconversión «industrial» en los hoteles, una planta que venía de los 60 y 70. Después, en todo ese periodo de 25 años han venido hoteles como el Bali, el Meliá... y también Terra Mítica, Terra Natura, Mundomar. De alguna forma, se puede decir que Benidorm se ha reinventado, nos hemos puesto al día en las instalaciones, un poco como en otras partes, como Baleares, Canarias y el resto de la Comunidad Valenciana. No así en infraestructuras públicas, sobre todo, en el espacio urbano, donde la inversión del Estado no ha sido la misma, y tenemos en Benidorm las mismas avenidas, arterias principales, que teníamos ya hace 50 o 60 años.

—Y ahora, además, el Estado falla con el Imserso...

—Yo quiero ser positivo, y pensar que se resolverá, porque no es solo que pierdan esos dos operadores, sino otros muchos. El Imserso da tranquilidad a algunos hoteles lo que trabajan casi en exclusiva, y si retrasa tiene repercusiones.

—¿Hay una excesiva dependencia del mercado británico?

—Ese está muy bien, tiene mucha solidez y representa entre el 40% y el 48% del total. Benidorm superaría no tener el Imserso con el turismo inglés, que es un colchón de garantía, el sector sobreviviría incluso sin el Imserso.

—Y pensando en el futuro, sobre nuevas tendencias, ¿se van a comercializar paquetes turísticos para estancias más largas, o se buscará más el turismo masivo?

—El turismo ha cambiado mucho en todos estos años. Antes eran fundamentalmente veraneantes que venían a pasar todas las vacaciones, en algunos casos. Pero ahora se aprecia una mucho mayor flexibilidad, en el sentido de que hay gente que viene tres veces al año, en fines de semana. Hemos pasado de que se quedaban tres semanas y ahora si encuentras alguien que contrate dos semanas ya es muy raro. Los turistas actualmente quieren ir a más sitios. También influye que ahora se informan y reservan desde Internet

—¿Cuál es la relación de Benidorm con otros destinos de la Costa Blanca, se complementan?

—Solo en las Marinas ya hay otros puntos con mucho tirón, como Calpe, Denia, también funcionan muy bien otros tipos de turismo, como el residencial en Torrevieja. Incluso dentro de Benidorm tenemos tres destinos en uno: la playa de Levante, con los británicos; el centro más frecuentado por los turistas nacionales; y la playa de Poniente, con más tranquilidad, no tematizada y sin masificar, para otro público.

—Como mercados emergentes, el ruso y el turismo deportivo, ¿cómo van a evolucionar?

—Los rusos volverán cuando cambie la actual situación de tensión con Occidente, por Ucrania y el petróleo, estoy seguro. Además, es un turista para todo el año porque, claro, para ellos aqui no hay invierno. Tenemos también el mercado polaco, Argelia, los Países del Este, Portugal... si bien nuestra base seguirá siendo los ingleses. No somos un destino como puede ser Valencia, por ejemplo.

En cuanto al turismo de deportes, tengo una queja, porque llevamos mucho tiempo reclamando un Centro de Alto Rendimiento para La Marina Baja, donde se puedan preparar para el fútbol y el rugby. No se hace esa inversión pública que sí se hizo en Villarreal, donde costó 25 millones de euros y luego se cerró porque el ayuntamiento no podía asumir el mantenimiento de una piscina climatizada. Y cuando se habla de fondos europeos para el sector, creo que podrían destinarse algunos para Benidorm

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación