MÚSICA

¿Cómo trabajan las discográficas verdaderamente independientes?

La Rambleta celebra este viernes la primera jornada del ciclo Edita, con conciertos, stands y mesas redondas

¿Cómo trabajan las discográficas verdaderamente independientes? aBC

M. MOREIRA

Desde que las grandes discográficas comenzaran a fagocitar la etiqueta de “música indie” para ampliar sus nichos de mercado, las bandas y sellos verdaderamente independientes quedaron en tierra de nadie. Coincidiendo con la eclosión del grunge a principios de los años noventa, el término comenzó a desnaturalizarse, alejándose de su significado original. Dejó de referirse unívocamente a la actividad modesta, laboriosa, artesanal incluso, que realizan pequeñas bandas y sellos del llamado circuito underground.

Hablamos de un microcosmos que logra ser autosuficiente porque, a pesar de contar con escasos recursos, juega siempre según sus propias reglas. Una de ellas es la predisposición a no ganar dinero. Otra es la redefinición del “éxito” (para que te vayan bien las cosas no necesitas vender más de 5.000 LP’s ni reunir a 30.000 personas en la fila india de los festivales de verano).

Para que este engranaje funcione es necesaria la coalición de una serie de actores. Todo comienza con los grupos de música, pero también son necesarios los promotores de conciertos de pequeño formato en circuitos no comerciales; los ilustradores encargados de diseñar las portadas de los discos; los periodistas especializados, los impulsores de pequeños sellos discográficos… y, por supuesto, el público.

Para dar a conocer las peculiaridades de esta “anti-industria” cultural, sus dificultades inherentes y sus motivaciones, nace en Valencia el ciclo Edita, que se celebrará en La Rambleta en tres jornadas distribuidas a lo largo de los meses de octubre, noviembre y diciembre. Este encuentro -cuya programación consta de conciertos, mesas redondas y stands donde se podrán adquirir fanzines, material discográfico y merchandising- arranca hoy viernes por la tarde con la actuación de tres bandas del sello barcelonés Boston Pizza Records: Wind Atlas, +++ (léase, “Tres Cruces”) y los valencianos Mental Signals. El apartado de directos se cerrará con los norteamericanos Anasazi, pertenecientes a la discográfica La Vida es un Mus.

Las siguientes jornadas, previstas para los días 20 de noviembre y 11 de diciembre, incorporarán propuestas de Sonido Muchacho y Discos Humeantes, dos nombres que representan bien el rico panorama de la autoedición discográfica española actual, sembrada de otros pequeños sellos como La Castanya, Tigre Discs, Canada, El Genio Equivocado, o los valencianos Burka for Everybody, Discos de Perfil, Trabuc y Flexidiscos.

El Ciclo Edita está organizado por el colectivo de promotores valencianos La Cúpula del Trueno, responsables de haber traído a la Comunidad a un importante número de bandas internacionales del circuito underground como Cave, Amen Dunes, Umberto, Psychic Ills, ZZZ’s, Dead Skeletons, Japanther o Tweak Bird.

--

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación