«papeles de salamanca»
Varias familias se suman a la denuncia contra Cataluña por retener documentos
Unos vecinos de Geldo exigen a Mas que devuelva al Archivo Nacional el carné sindical de su pariente
![Varias familias se suman a la denuncia contra Cataluña por retener documentos](https://s1.abcstatics.com/Media/201509/25/carnetsindical2--644x362.jpg)
Más de doscientas familias de toda España se han sumado ya a la reclamación judicial que exige a la Generalitat de Cataluña la devolución de los «papeles de Salamanca» que por ley no le corresponde custodiar. La demanda, emprendida en 2014 por Policarpo Sánchez, presidente de la Asociación Salvar el Archivo de Salamanca, está a la espera de sentencia después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña rechazase el recurso presentado por la Generalitat, con el apoyo de ERC y la Comisión por la Dignidad. La última de las familias dispuesta a incorporarse a la causa es la de los sucesores de María Sales Arnau, una ciudadana de Geldo (Castellón), cuyo carné de la CNT se encuentra en el Archivo Nacional de Cataluña desde 2010.
Tal como desveló ayer ABC, los investigadores que conforman la Asociación Salvar el Archivo de Salamanca han constatado la existencia de al menos 2.000 documentos de procedencia valenciana entre los cerca de 1,1 millones de papeles trasladados a Sant Cugat del Vallès entre los años 2006 y 2011. Se trata principalmente de carnés sindicales y comunicaciones internas entre organismos políticos y culturales, y forman parte de la enorme masa documental que fue incautada a finales de la Guerra Civil por las autoridades militares franquistas en los territorios leales al bando republicano.
Con arreglo a la ley impulsada en 2005 por el entonces presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, Cataluña tenía derecho a recuperar los documentos relativos a personas naturales o jurídicas catalanas con el objetivo de retornarlos a sus propietarios, y con el requisito de dejar una copia digital del mismo en Salamanca. La demanda judicial que prospera en estos momentos en el TSJ defiende la «ilegalidad» del traslado de al menos 400.000 papeles debido al incumplimiento de alguna de estas condiciones.
«Nunca estuvo en Cataluña»
María Sales Arnau (1895-1983) nació, vivió y murió en Geldo , una pequeña localidad de la comarca del Alto Palancia, al sur de la provincia de Castellón. Nunca estuvo en Cataluña . Así lo confirmó el propio Policarpo Sánchez después de visitar la localidad el pasado mes de mayo y repasar el padrón municipal del Ayuntamiento. El investigador incide en el registro de 1960 donde, junto a la etiqueta «Años de residencia en este municipio», su marido certifica: «65». Es decir, toda la vida.
Al entrevistarse con sus parientes vivos, el investigador salmantino descubrió además un detalle curioso; la mujer en cuestión había estado casada con el alcalde que nombraron las autoridades franquistas en Geldo tras la guerra civil. Su ideología, corroboraron sus parientes, no casaba con la afiliación sindical . «La explicación es que, tan solo un mes antes de que se emitiera ese carné (septiembre de 1936), se había dictado un decreto de sindicación obligatoria para todos los ciudadanos de los territorios republicanos. Es decir, todo el mundo tenía que afiliarse o a la CNT o a UGT », detalla el investigador salmantino.
La documentación de María Sales (junto con la de otras cientos de miles de personas) fue trasladada a Cataluña el 25 de noviembre de 2010, en virtud de una orden ministerial firmada por el entonces director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco. El traslado fue acordado poco antes por dos representantes de la Generalitat y otros dos del Ministerio de Cultura, entre los que figuraba el todavía hoy subdirector general de los Archivos Estatales, Severiano Hernández.
Sánchez regresó a Salamanca cargado de pruebas documentales que demostrarían que «la Generalitat vulnera la ley al mantener esa documentación indebidamente en su poder» . Además, los familiares de María Sales Arnau apoyan la demanda judicial en curso y reclaman, por su parte, la devolución de la documentación familiar al Archivo Nacional de la Guerra Civil.
Otras instituciones
Además de los apoyos de las familias de particulares afectados, la demanda encabezada por el presidente de Salvar el Archivo de Salamanca ha incorporado las causas de diversas organizaciones .
Uno de los casos más llamativos es el de los miles de documentos del PSOE de Asturias que fueron trasladados a Cataluña y derivados después a la Asociación Regional de Asturias de esa comunidad. Tras la aprobación por unanimidad de una moción en el parlamento asturiano en abril de 2013, el Gobierno autonómico inició un proceso administrativo para exigir el retorno de estos papeles. Por el momento, no han obtenido respuesta.
Noticias relacionadas