POLÍTICA

Los incumplimientos de Compromís y Podemos en Valencia

Cerca de los 100 primeros días de Gobierno, la mayoría de medidas de emergencia social no se han aplicado

Los incumplimientos de Compromís y Podemos en Valencia ROBER SOLSONA

R. B. CRESPO

El Gobierno del «cambio» tras 24 años de hegemonía del PP llegaba hace tres meses a Valencia con Joan Ribó como alcalde del tripartito formado por Compromís, PSPV y València en Comú-Podemos. Su gestión inmediata, prometía, se iba a basar en varios ejes de actuación con dos pilares: la transparencia y la participación, y un paquete de iniciativas contra la emergencia social.

Compromís y València en Comú pactaron a lo largo de las jornadas previas una serie de medidas que se pondrían en marcha durante los primeros 100 días de Gobierno. A una semana del plazo, la mayoría todavía no se han cumplido , y queda saber si verdaderamente podrán realizarse las 30 medidas acordadas. Desde la oposición, el portavoz del PP, Alfonso Novo , critica que el tripartito ha «frenado el progreso de Valencia». Mientras, el de Ciudadanos, Fernando Gine r, denuncia que «las promesas populistas se quedan en nada» y se juega con «las necesidades de la gente».

Economía y empleo

Sin mención

« Valencia debe ofrecer oportunidades a sus 70.000 parados », afirmaba Ribó cuando aprobó junto al resto de sus socios el programa básico de Gobierno. En este documento incorporaron iniciativas como la reactivación del empleo a través de un plan de inserción laboral o un sello de calidad municipal en la contratación con empresas para promover la calidad laboral. Sin embargo, todavía no se ha impulsado ninguna medida en este sentido, más allá de programas de contratación puestos en marcha por el PP. Tampoco se ha movido la primera medida que, teóricamente, iban a poner en marcha: una auditoría integral, transparente e independiente de la deuda municipal.

Emergencia social

A la espera de solución

Entre las medidas de emergencia social se encontraba la paralización de los desahucios en Valencia, que finalmente se ha traducido en ordenar a la Policía Local que deje de acudir (si existiera una resolución judicial tendrían que obedecerla). Todavía no hay mesa de negociación con los bancos ni se han ejercido presiones, como exigía València en Comú.

La promesa estrella de apertura de los comedores escolares en verano se topó con la realidad, puesto que la demanda la estaba cubierta (como el año pasado) por los ayuntamientos, los fondos autonómicos y los de la Diputación.

Los socios de Gobierno pactaron, igualmente, garantizar el suministro de servicios básicos: agua, gas y electricidad a cualquier persona. Por el momento, se ha anunciado simplemente que el Consistorio estudia la manera de obtener el suministro de energía eléctrica directamente del mercado mayorista.

Participación/Transparencia

Rebaja de sueldos y apertura

Una de las promesas cumplidas es la rebaja de sueldos de todo su equipo. En su caso fue del 20 por ciento (pasando a cobrar 80.000 euros brutos al año), un salario que, sin embargo, supera al de las alcaldesas de Madrid y Barcelona y al del presidente del Gobierno. En cuestión de transparencia, ha habilitado en la página web municipal un portal de datos abiertos, además de un apartado en el que Ribó da cuenta de los regalos recibidos o los usos del coche oficial.

Dentro de la participación, destacan los encuentros semanales con vecinos para escuchar sus propuestas . Aun así, no va a poder cumplir completamente con la consulta ciudadana sobre el 20 por ciento de las inversiones de barrio por la falta de tiempo. Finalmente, se hará mediante las Juntas de Distrito y en unos pocos barrios seleccionados. Como iniciativa simbólica, ha abierto las puertas del Ayuntamiento y el balcón.

Urbanismo y vivienda

Plan de El Cabanyal

El planteamiento «radicalmente nuevo» del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) todavía no ha sido concretado, aunque sí han cumplido con la promesa de la paralización inmediata del Plan del Cabanyal, la creación de una comisión de urgencia y la petición de fondos europeos.

Señas de identidad

Valenciano y polémica con procesiones

Aunque no estaba en el paquete de medidas, el tripartito ha priorizado la creación de un gabinete para la «normalización lingüística del valenciano» a través del cual potenciar la lengua y ha decidido que la Senyera no entre en la Catedral el 9 d’Octubre.

Los incumplimientos de Compromís y Podemos en Valencia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación