economía
La desconfianza en el nuevo Consell desploma la creación de empresas
La constitución de sociedades mercantiles cae un 12% frente a la subida en el conjunto de España
Los analistas han detectado una ralentización del crecimiento económico en la Comunidad Valeciana motivado por «la inestabilidad institucional y política» derivada del resultado de las últimas elecciones autonómicas y municipales. Una situación que se da en toda España pero que se acentúa en la región, donde la creación de empresas se ha desplomado un 12% respecto a 2014 y el paro se anota su peor dato de los últimos cuatro años . Dos cifras macroeconómicas especialmente negativas que amagan un cambio de tendencia.
Así, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la creación de empresas ha descendido en julio un doce por ciento en términos internanuales, frente al incremento del 1,4 por ciento registrado a nivel nacional . La Comunidad Valenciana se descuelga de esa forma de los dos meses consecutivos en los que la cifra de empresas constituidas en España registra incrementos. En julio, se crearon 888 sociedades mercantiles en la región frente a las 135 que se disolvieron (un diez por ciento menos).
Mientras en ocho autonomías la creación de empresas sigue al alza, en la Comunidad Valenciana se reduce el número de emprendedores y el mercado laboral dio síntomas de agotamiento el pasado mes de agosto, cuando se registró el peor dato de paro en cuatro años con la mayor subida de toda España (7.614 personas) y la principal caída de la afiliación a la Seguridad Social de todo el país, con 26.470 trabajadores menos.
Para el decano del Colegio de Economistas de Valencia (COEV), Juan Manuel Pérez, los datos del paro pueden responder a una evolución «coyuntural», aunque alerta de que los próximos dos o tres meses resultarán claves para determinar si la economía regional vuelve a entrar en un ciclo negativo .
Pérez explica que los «empresarios temen la inestabilidad institucional» ya que la economía depende de la inversión privada y «precisa de un marco político estable y predecible, sea del color que sea». Una percepción similar a la del servicio de estudios económicos del BBVA, que ha alertado de la incertidumbre política que están generado las elecciones catalanas y las generales, y de su impacto en las decisiones de inversión y consumo privado . En este sentido, tanto el nuevo gobierno autonómico como algunos ayuntamientos constituidos tras las elecciones del pasado 24 de mayo han generado una clima de «confusión» entre el empresariado. De esta forma, las dudas sobre el modelo comercial impiden decisiones de inversión .
El Ayuntamiento de Alicante ya ha anunciado que derogará la norma que establece la libertad de horarios en el centro de la ciudad, mientras que en Valencia el gobierno local está divivido entre los partidarios de reducir drásticamente las zonas catalogadas como de afluencia turística (Compromís) y los que abogan por mantener un esquema similar al actual (PSPV).
Para los expertos, estas dudas pueden paralizar proyectos de inversión , a pesar de que otras magnitudes macroeconómicas conocidas tras el cambio de gobierno, como el Índice de Producción Industrial o las ventas del comercio minorista, siguen en tasas positivas con crecimientos del cinco por ciento.
Pugna PSPV-Compromís
Las discrepancias se reproducen también en el ámbito de la Generalitat, donde la pugna entre ambos partidos sigue dejando en el aire las competencias en materia de evaluación ambiental , un departamento clave para la aprobación de proyectos urbanísticos e industriales.
En la misma línea, la Conselleria de Economía ha rechazado el proyecto Puerto Mediterráneo (que en la anterior legislatura había sumado hasta 39 informes favorables), que preveía una inversión superior a los setecientos millones de euros y la generación de 5.000 puestos de trabajo directos.
En su programa electoral, Compromís planteaba una «moratoria de licencias para centros comerciales en zonas saturadas» . La coalición ha nombrado al nuevo conseller de Economía, Rafael Climent, quien no respalda el proyecto al entender que «no va en la línea de nuestro modelo sostenible» .
En la primera reunión plenaria del nuevo Ejecutivo, el Consell decidió paralizar la Actuación Territorial Estratégica (ATE) de Rabasa , en Alicante, que preveía la instalación de una tienda de Ikea. Un proyecto que contemplaba una inversión directa por importe de cuatrocientos millones de euros y la creación de 4.000 empleos.
Las incertidumbres a nivel autonómico se pueden ver acentuadas con un nuevo escenario económico mundial que afecte a sectores claves para la Comunidad Valenciana como el exterior.
Riesgo de recesión
A pesar de que las exportaciones siguen al alza en el primer semestre del ejercicio con un crecimiento cercano al nueve por ciento, el decano del Colegio de Economista explica que «algunos expertos hablan ya del riesgo de una tercera recesión por factores externos que hasta ahora habían beneficiado a nuestro crecimiento», entre los que cita la caída del precio del petróleo o los bajos tipos de interés en el entorno europeo y estadounidense.