nuevo curso político
El tripartito se juega su futuro en las elecciones generales
Los comicios medirán las fuerzas de los socios del Consell con un PSPV en mínimos históricos ante Podemos y Compromís en una misma lista; Bonig pondrá a prueba su liderazgo en el PP
![El tripartito se juega su futuro en las elecciones generales](https://s1.abcstatics.com/Media/201509/06/puigoltramontiel--644x362.jpg)
Todavía no se han cumplido cien días de la constitución de los ayuntamientos y el Consell y las formaciones políticas entran de nuevo en una precampaña que desembocará en las elecciones generales que, salvo cambio de última hora, se celebrarán el próximo 20 de diciembre. Las legislativas de finales de año suponen una suerte de reválida de los comicios autonómicos y locales para los partidos políticos de la Comunidad Valenciana tras el escenario de inestabilidad que dejó el resultado de las urnas del pasado 24 de mayo .
De hecho, el Gobierno que preside Ximo Puig en coalición con Compromís y con el apoyo «parcial» de Podemos ya ha dado sus primeros síntomas de desgaste. Apenas han transcurrido un par de meses desde su constitución – uno prácticamente inhábil por las vacaciones de agosto – y ya se han abierto las hostilidades.
La negativa de Podemos a respaldar el proyecto de Puig para que las emisiones de RTVV se reanudaran de forma simbólica el próximo 9 d’Octubre ha abierto la primera crisis soterrada entre los firmantes del «Acuerdo del Botánico» que permitió al dirigente socialista ser investido presidente de la Generalitat.
El resultado de las próximas generales puede ahondar la distancia entre Puig y sus socios. Compromís, con la vicepresidenta, Mónica Oltra , a la cabeza, y Podemos, con Antonio Monteal dirigido desde Madrid por Pablo Iglesias, preparan un pacto para concurrir juntos a las elecciones del próximo mes de diciembre . Ayer, Iniciativa, el partido de Oltra integrado en Compromís , aprobó la confluencia con Podemos . Solo falta el visto bueno del Bloc para hacer pública una candidatura que aspira a « conformar una oferta electoral potente que consolide el fin del bipartidismo en el territorio valenciano y que permita una acción política fuerte tanto en el Congreso como en el Senado».
Más allá de la pugna por la denominación de la candidatura , ambos partidos tienen el objetivo común de cosechar más votos que el PSPV y convertirse en la primera fuerza política de izquierdas en la Comunidad Valenciana. Un escenario que agravaría aún más si cabe la fragilidad del mandato de Puig , que a las primeras de cambio ya ha sido desautorizado por Podemos. En las elecciones de 2011 los socialistas cosecharon el peor resultado de su historia en la Comunidad Valenciana en unas generales, con apenas el 27% . Un apoyo que ha continuado en caída libre hasta el 20,9% que obtuvo Puig en las autonómicas.
Los socialistas cerrarán sus listas el 26 de septiembre con la ausencia de un liderazgo claro en las tres circunscripciones valencianas.
Por contra, Compromís accedió hace cuatro años por primera vez en su historia al Congreso ; ha logrado que su diputado, Joan Baldoví , se sitúe entre los mejores valorados ; y las encuestas le sonríen. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas aumentará su representación. La confluencia con Podemos y la certificación del derrumbe de Esquerra Unida (que en 2011 obtuvo el 6,6% de los votos frente al 4,9% de Compromís) podría situar a Oltra y Montiel en una posición hegemónica sobre Puig y abrir una coyuntura de consecuencias imprevisibles para un Consell maniatado por las disensiones internas y por el nulo margen de maniobra presupuestario.
Con la mirada de reojo en la crisis del Ejecutivo , el Partido Popular tiene ante sí el reto de gestionar sus propias miserias tras el cataclismo electoral del pasado mes de mayo . Los populares anticiparon en la Comunidad Valenciana el escenario al que se enfrenta Mariano Rajoy en la Comunidad Valenciana: si sus votos y los de Ciudadanos no resultan suficientes para formar gobierno , el PP pasará a la bancada de la oposición.
En los comicios de 2011 la aportación del bastión valenciano resultó determinante para que Rajoy cosechara la mayoría absoluta. Con 1,39 millones de votos y un 53,9% de los sufragios, el PP obtuvo el mejor dato de su historia en la región y tocó techo.
La nueva líder de la formación en la Comunidad Valenciana , Isabel Bonig, tiene el reto de frenar la caída de las dos últimas citas electorales, mientras Ciudadanos, en caída libre en las encuestas, se juega el crédito tras no ser determinante tras los comicios de mayo con la duda de si su portavoz, Carolina Punset, emigra a Bruselas.
Noticias relacionadas