COMUNIDAD VALENCIANA
Los proveedores de prótesis alertan de un colapso por las deudas de la Generalitat
Sanidad replica que este mes abonará la deuda de cuatro millones de euros que arrastra con las empresas del sector
La Asociación Valenciana de Empresarios de Ortopedia (AVEO) ha denunciado que los reiterados impagos de la Administración y la deuda, que cifra en cuatro millones de euros, va a provocar el colapso del sistema de prestación ortoprotésica en la Comunitat Valenciana y hará inviable la sostenibilidad del servicio.
En un comunicado AVEO ha advertido de que esta situación repercutirá directamente sobre unos pacientes que requieren una especial atención y protección como son los minusválidos, PCI, personas con reducción de movilidad o lesionados medulares, entre otros.
Fuentes de la Conselleria de Sanidad han explicado a EFE que está previsto que durante este mes de septiembre se realice el pago de lo que se adeuda al sector.
Ante la actitud por parte de la Administración, las empresas de ortopedia " se van a ver abocadas a instar a este colectivo a que solicite la totalidad del importe de los artículos ortopédicos por reintegro de gasto", fórmula prevista por la propia Conselleria, según ha explicado la asociación.
AVEO ha informado de que el sector arrastra las consecuencias de un incumplimiento reiterado en el pago de las facturas que imposibilitan una adecuada atención ortoprotésica reconocida en el Sistema Nacional de Salud como un derecho de los ciudadanos para mejorar su calidad de vida.
A estos impagos, se añade el recorte del 50 % del gasto en prestación ortoprotésica de Conselleria a los ciudadanos de esta comunidad desde el 2010, que han visto reducida su capacidad para acceder a estos tratamientos.
Asimismo, según AVEO, ha bajado el consumo de estos productos no sólo por el modelo de financiación de la prestación implantado en 2010 por el que el paciente tiene que adelantar una cantidad en la compra que luego le reembolsan, sino "por todas las trabas administrativas y técnicas que el mal funcionamiento del sistema de prescripción electrónica (HERA) ha generado".
Estas medidas, han proseguido, han sido disuasorias y discriminatorias para muchos pacientes porque, pese a tener la prescripción, no pueden retirar el artículo por no poder hacer frente al desembolso previo del artículo.
La Asociación ha destacado que ha colaborado con la Conselleria de Sanidad en la creación e implantación del actual modelo de prestación ortoprotésico , "una colaboración que se remonta a más de 30 años y que permite dar cobertura, tanto ambulatoria como hospitalaria, a los usuarios de la Comunidad Valenciana".
En este sentido, ha denunciado la " inequidad presupuestaria y discriminación de la prestación ortoprotésica frente a la prestación farmacéutica".
AVEO ha incidido en que las empresas que representa también son establecimientos sanitarios y atienden recetas prescritas por médicos, por lo que considera "irrisorio" el presupuesto anual destinado al sector ortoprotésico comparado con el farmacéutico dada la amplitud del servicio que presta.
Por todo ello considera prioritario que el Ejecutivo autonómico se comprometa a abonar la deuda pendiente generada , que asciende a más de 4 millones de euros y a cumplir con las obligaciones de pago mensuales para un sector que hace una gran labor social, así como garantizar un presupuesto equilibrado que redundará en la digna atención a los pacientes.
Además, ha propuesto que acuerden con AVEO, según establece la legislación, el establecimiento de los productos y servicios del catálogo de prestaciones y de sus precios y que revisen la enmienda presentada en 2013 por Compromís, en la que se instaba a la eliminación del prepago por parte de los pacientes.
Noticias relacionadas