CULTURA

El secreto mejor guardado de Iberdrola

La exposición, integrada por 85 piezas, podrá visitarse en Valencia hasta el 18 de octubre

El secreto mejor guardado de Iberdrola ROBER SOLSONA

m. moreira

Eran el «secreto» mejor guardado de Iberdrola. Cerca de 200 obras de arte, escogidas en función de su relación temática con la luz, la naturaleza y la arquitectura . Todas ellas firmadas por nombres muy cotizados y distribuidas por los despachos y oficinas que la empresa hidroeléctrica española posee a lo largo y ancho del mundo. En marzo de 2014 se decidió reordenar la colección y darla a conocer mediante una gira de exposiciones temporales titulada «La piel traslúcida». T ras pasar por Bilbao, Valladolid y Madrid, la muestra llegó ayer al Centro Cultural Bancaja de Valencia, donde podrá visitarse de forma gratuita hasta el 18 de octubre. Después de esta «tourné», las obras volverán a su lugar de origen en los edificios de la compañía.

El proyecto expositivo concebido para Valencia se ha ampliado con nuevas piezas, algunas pertenecientes a los artistas valencianos representados en la colección (Manolo Valdés, Yturralde, Manuel Hernández Mompó Juan Genové, Jordi Teixidor), además de Iñaki Bonillas, Andrés Jaque y Allan Sekula, etc.

Las 85 obras que conforman el recorrido expositivo se suceden unas a otras sin atender necesariamente a un orden cronológico . El comisario Javier González de Durana se ha decantado por otro tipo de presentación, “más fluida y natural”, en la que las piezas se disponen en función de sus relaciones formales (en algunos casos por similitudes cromáticas, en otras por sus coincidencias compositivas o temáticas).

En todo caso, sí se distinguen grandes bloques: el de los artistas vascos que abrieron paso a la modernidad a finales del siglo XIX y principio del XX (Zuloaga, Regoyos, Iturrino…); el de los fotógrafos de la Escuela de Düsseldorf (agrupados en torno a Bernd & Hilla Becher, y muy bien representados en la exposición a través de las obras de Candida Höfer, Axel Hütte, Thomas Ruff, Thomas Struth y Andreas Gursky); o el apartado de artistas norteamericanos como Cindy Sherman. La muestra culmina con una serie de obras de la más estricta contemporaneidad, entre las que destacan varios paisajes arquitectónicos de José Manuel Ballester y Begoña Zubero; una serie de Cy Twombly y una fotografía –“Sleeping by the Fire pit”- de la última etapa de Marina Abramovic, que se expone en Valencia por primera vez.

Debido a la heterogeneidad de las piezas mostradas y el amplio espectro temporal que abarcan, las visitas guiadas (también gratuitas) son especialmente recomendables para apreciar la exposición en toda su envergadura.

El secreto mejor guardado de Iberdrola

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación