resultados electorales
Mónica Oltra reniega del nacionalismo pese a las esteladas y los pactos con ERC
La candidata de Compromís obvia los estatutos del Bloc que abogan por la «soberanía plena del pueblo valenciano» y el derecho a la autodeterminación que su partido defiende en la UE
«En ningún sitio pone que Compromís sea un partido nacionalista. Es una coalición de valencianismo político, ecologista y de izquierdas». La candidata de Compromís a la Generalitat, Mónica Oltra, ha renegado en su ronda de apariciones televisivas , esta miércoles ha sido el turno de el «Programa de Ana Rosa» de Telecinco , los orígenes nacionalistas de las formaciones que conforman la coalición. Entre ellas el Bloc, que en sus estatutos todavía vigentes aboga por la «soberanía plena del pueblo valenciano» y por la «asociación política» con otros territorios como Cataluña o Baleares.
Los hechos de Compromís dan al traste con el afán de moderación que trata de exhibir Oltra en su carrera por alcanzar la Presidencia de la Generalitat . Jordi Sebastiá, eurodiputado de Compromís, defendió en su programa electoral el «impulso a los procesos de autodeterminación» . Un respaldo en toda regla a la deriva soberanista emprendida por Artur Mas en Cataluña.
A pesar de que Oltra niega que su formación sea nacionalista, en varias poblaciones de la Comunidad Valenciana concurrió a las elecciones municipales en listas conjuntas con la filial de Esquerra Republicana de Cataluña . Gandía o Benicarló son dos ejemplos. En la localidad castellonense los dirigentes de Compromís celebraron el resultado electoral exhibiendo banderas independentistas catalanas en la puerta del Ayuntamiento.
Además, Iniciativa del Poble Valencià, el partido del que procede Oltra, aprobó en agosto de 2014 una ponencia firmada por Dolors Pérez en la que se defendía el «derecho a la independencia» y se postulaban los «Países Catalanes» .
El pasado mes de enero, Compromís, con Oltra a la cabeza, presentó su programa para Valencia en la sede del catalanismo en la ciudad. La hipoteca del edificio de Acció Cultural del País Valencià (ACPV) se costea con las subvenciones otorgadas por la Generalitat de Cataluña. Compromís optó por este inmueble antes que su por su propia sede en la capital de Turia.
Noticias relacionadas