elecciones autonómicas
De la toga al escaño
Manolo Mata y María José Ferrer han dado el paso hacia la política por «vocación» y para «ayudar a prestigiarla»
![De la toga al escaño](https://s2.abcstatics.com/Media/201505/21/mataferrer--644x362.jpg)
La toga, los despachos de abogados, los juicios y la lucha por la mejora de la Justicia en España les ha unido durante muchos años. Se respetan, se tiene aprecio mutuo y ahora forman parte de los dos proyectos políticos más dominantes en la Comunidad en las últimas décadas: PP y PSPV. María José Ferrer San Segundo y Manolo Mata garantizan titulares, propuestas novedosas y convertirse en parte activa del que será nuevo Parlamento autonómico después de las elecciones del domingo. Su aportación servirá para que la sociedad civil esté mejor representada en las Cortes.
Manolo Mata: «El domingo nos jugamos el futuro de tres generaciones»
1. ¿Por qué decide entrar en política en un momento tan complejo?
Porque me lo proponen. Llevo treinta y tantos años militando en el PSPV y solo fui concejal una legislatura, y un año y un trimestre diputado autonómico, así que podría decirse que soy una persona normal (se ríe). Sigue valiendo la pena estar en política y es un drama que haya políticos de nivel que se vayan a su casa.
2. ¿Cómo ve al PSPV?
Lo veo muy movilizado. No es como hace veinticinco años porque la situación de la política es diferente pero sí que está con la ilusión y el convencimiento de que se va a gobernar.
3. ¿Por qué recogen tantos apoyos Ciudadanos y Podemos en detrimento de populares y socialistas?
Quieren sustituir el bipartidismo y apelan al sentido común, aunque cada uno tiene el suyo. A medida que se les conoce baja el apoyo electoral y creo que aún lo hará más. Detrás de ellos no hay gran cosa. Ciudadanos, por ejemplo, se ausentó del pacto que capitaneó la Justicia y la sociedad civil porque no tenían el visto bueno de Barcelona. No se puede actuar así.
4. ¿Qué se juegan los valencianos en las elecciones del domingo?
El futuro de las próximas tres generaciones. Son unas elecciones que deben cambiar la mala herencia moral y económica que nos ha dejado el PP y que debe permitir recuperar la identidad como pueblo valenciano. No pueden seguir, habrá un cambio de régimen.
5. ¿En qué políticas habrá de poner el acento el Ejecutivo autonómico durante la próxima legislatura?
En la apuesta por la normalidad. Que la sanidad y la educación funcionen, que las aceras estén asfaltadas, que todo el mundo que lo necesite pueda tener becas de comedor…, es decir, actuar con justicia social y eficacia.
6. ¿Está la Justicia a la altura de un país presuntamente tan desarrollado como España?
Créame que sí. Lo están los jueces, los abogados, los fiscales, los funcionarios, pero faltan medios y recuerdo que las competencias están transferidas a las Autonomías. Hay bloqueos por intereses partidarios para ralentizar causas como la de Carlos Fabra en Nules. También es ridícula la dotación fiscales anticorrupción que antes era de dos y ahora de cuatro, insuficiente para la situación real.
7. ¿La corrupción es patrimonio de unas siglas, en este caso el PP, como sugieren algunos?
No de un partido pero en la Comunidad Valenciana sí de una casta dirigente del PP. No es una situación individual sino el partido en sí que se ha dedicado a comprar voluntades y a hacer proselitismo.
8. Analice el liderazgo de Ximo Puig.
Es un tipo tranquilo y fiable. Luché por ganarle la secretaría general y no lo conseguí, por lo que cuando me llamó para ir de número cuatro fue un honor. Será porque he dicho cosas válidas en los últimos años.
9. ¿Cómo se puede articular una política de pactos en un Parlamento multipartito?
La marcan los electores, habrá que ver qué quieren. Estoy convencido de que con un 20% de indecisos aún está por determinarse cuál será la primera fuerza y si el bloque mayoritario es de izquierdas o de derechas. Lo que está claro es que con el PP no cabe ningún acuerdo.
10. ¿Cuál debe ser la principal receta económica?
La austeridad, porque ha habido inflación en organismos al calor de la Administración pública que ha propiciado el enchufismo. Con la financiación justa y esa austeridad necesaria levantaremos cabeza a nivel laboral. Lo que dice Fabra con orgullo de que habrá 60.000 nuevos autónomos es en realidad gente abocada a ello porque cobran sueldos de miseria.
11. ¿Cuál debe ser la principal propuesta en políticas sociales?
Hay un porcentaje alto de hogares valencianos sin ingresos y un 36% en situación de riesgo de exclusión social. Por ello hay que elaborar una política tributaria justa incidiendo en las rentas más altas y no en las rentas medianas como ha hecho hasta ahora el Gobierno del PP.
12. ¿Qué encaje tiene lo privado en la Administración pública?
Sí que tiene encaje, el empresariado valenciano que es muy válido debe participar en la gestión de los servicios públicos. No hay que satanizar lo público ni sacralizar lo privado. La distribución de agua ha funcionado con eficacia pero otras participaciones parecen creadas para que empresas privadas se aprovechen de las arcas públicas.
13. ¿Cuál es su apuesta o quiniela para el 24-M?
El PSPV será la primera fuerza con unos 29-30 escaños y el PP quedará por debajo de nosotros uno o dos escaños.
14. Diga un deseo para 2015.
Que todos volvamos a sonreír porque tenemos muchos problemas. Las cosas van a ir a mejor.
María José Ferrer Sansegundo: «La estabilidad no funciona con matrimonios de conveniencia»
1. ¿Por qué deciden entrar en política en un momento tan complejo?
Por vocación. Soy una niña de la transición, vivía emocionada los debates del Congreso y creo intensamente en la democracia. A los 24 años fui candidata del partido Reformista en 1986 y quiero aportar a la vida pública algo de lo que he dado en la privada. El fin de semana de San Vicente me lo planteó Alberto Fabra y fue una sorpresa completa porque no estoy afiliada. Agradezco que se fije en la sociedad civil.
2. ¿Cómo ve al PPCV?
Conocía a mucha gente del PPCV pero me impresiona que sean 150.000 militantes, gente honesta y que dedica su esfuerzo a gobernar esta Comunidad. El poder de penetración es inmenso en la sociedad valenciana.
3. ¿Por qué recogen tantos apoyos Ciudadanos y Podemos en detrimento de populares y socialistas?
El panorama político es como una noria de emociones son variables. Lo vimos con UPyD o con Podemos. Ciudadanos ha crecido de forma muy vertiginosa y desconfío de los hiperliderazgos. Cuando la noria dé la vuelta volveremos donde estábamos. Seguimos teniendo la confianza mayoritaria de los valencianos, por algo será.
4. ¿Qué se juegan los valencianos en las elecciones del domingo?
El domingo, emociones aparte, tenemos dos opciones. Una la del PP y otra la del conglomerado o UTE del tripartito o cuatripartito que siempre funciona mal. Recuerdo que EUPV se presenta aliada con ERC lo que generará grandes tensiones. No quiero volver a políticas que casi nos llevan al rescate económico. La estabilidad y la recuperación no funcionan con matrimonios de convivencia.
5. ¿En qué políticas habrá de poner el acento el Ejecutivo autonómico durante la próxima legislatura?
La principal es el empleo de los jóvenes y de los que tienen más de 45 años. Sin eso no hay recuperación social, ni familiar. También las que faciliten el crecimiento y esperamos hacerlo al 4%. La segunda es rebajar la tensión y la confrontación y hacer un pacto de Comunidad Valenciana en cuestiones básicas y dejar a los Tribunales solo las cosas que son de su competencia. Me apasionaría contribuir a ello desde las Cortes porque el clima de crispación es malo.
6. ¿Está la Justicia a la altura de un país presuntamente tan desarrollado como España?
No está al nivel del servicio público de primera necesidad que es. Los recursos que se destinan están por debajo de la media europea y no es solo la necesidad de tener más personal sino tener más acercamiento a los ciudadanos. La sanidad y la educación han avanzado pero no así la Justicia.
7. ¿La corrupción es patrimonio de unas siglas, en este caso el PP, como sugieren algunos?
No lo es en absoluto. Hay gente que dice que forma parte del ADN del PP y de los valencianos y eso no se puede tolerar. A los casos que salgan hay que responder con tolerancia cero. Todos sabemos qué pasó en Cataluña con Pujol o el caso Palau; o los ERE de Andalucía con 249 imputados, entre ellos dos expresidentes, y nadie dice que PSOE, CiU, los catalanes y andaluces son corruptos. El pueblo valenciano es honrado.
8. Analice el liderazgo de Alberto Fabra.
Destaco su determinación para desalojar los nichos de corrupción a costa de cometer situaciones injustas porque actúa antes que la Justicia. Y también ha hecho un esfuerzo por renovar y aunar la experiencia en la lista autonómica. Valoro también su empeño en el crecimiento del empleo y la vertebración.
9. ¿Cómo se puede articular una política de pactos en un Parlamento multipartito?
La fragmentación del voto tiene consecuencias malas. No es más demócrata un parlamento con cinco partidos que con tres pero si se da ese escenario jugaremos en ese tablero. Podemos llegar a acuerdos con todos los partidos pero espero que no haya cordón sanitario contra el PP. Desconfío de la gente que expende certificados de superioridad democrática.
10. ¿Cuál debe ser la principal receta económica?
El desempleo, hay que rebajarlo drásticamente.
11. ¿Cuál debe ser la principal propuesta en políticas sociales?
Mejorar la desprotección social con la renta mínima garantizada. La educación y la formación es la mejor fórmula para evitar esas situaciones de exclusión. Hay que ser especialmente sensibles con las personas con enfermedades mentales, personas mayores y discapacitadas.
12. ¿Qué encaje tiene lo privado en la Administración pública?
Lo privado debe conjugarse con la Administración pública si presta el servicio de forma eficiente y al mejor precio. Pasa en la educación concertada, igual que en la sanidad. Sobra lo ineficiente, lo inútil y lo caro.
13. ¿Cuál es su apuesta o quiniela para el 24-M?
El PPCV será la primera fuerza más votada con bastante diferencia. Habrá una alta participación y el PSPV tendrá el peor resultado de su historia. La izquierda estará muy atomizada y el PP podrá seguir gobernando.
14. Diga un deseo para 2015.
Que haya empleo y concordia. Sumar entre todos.