ELECCIONES AUTONÓMICAS

Compromís elimina el término «España» de su programa electoral

La coalición se inclina por la denominación «Estado español» o «Estado central»La coalición se inclina por la denominación «Estado español» o «Estado central»

Compromís elimina el término «España» de su programa electoral efe

MANUEL CONEJOS

La coalición Compromís que lidera en la lista autonómica Mónica Oltra ha hecho gala de su «alergia» al término «España», hasta eliminarlo de su programa electoral. No hay ninguna referencia al país en los 84 folios de los argumentos electorales con los que se presentan ante los valencianos. Aunque en realidad sí que aluden al país, pero en este caso al País Valenciano que sí está incluido en el argumentario en un total de 27 ocasiones.

Como denominación equivalente, el programa de Compromís habla en dos ocasiones del «Estado español» y en otras tres del «Estado central». Esta puesta en escena ha caracterizado siempre a la coalición, que se quiere distinguir así del resto de partidos que tienen implantación nacional. Esta representación nacionalista también la interpreta continuamente Joan Baldoví desde su escaño en el Congreso de los Diputados.

Monarquía ausente

Comparativamente con sus adversarios políticos se puede concluir que el partido que más veces nombra a España en su programa electoral es el PSPV de Ximo Puig con 25 menciones; seguido por el PP de Alberto Fabra con 12; UPyD con 10; EUPV con 5; Podemos con 4 y Ciudadanos con 3.

También parece tener prevención hacia la Monarquía o el Rey que tampoco figuran en ninguna ocasión en el programa de Compromís.

Sí que alude, sin embargo, el programa de Compromís al «Estado fascista de 1936» y a la «República» en un intento de mantener el recuerdo permanente y vivo de las dos Españas que se dividieron en una confrontación civil en el primer tercio de la centuria pasada.

El argumentario electoral de la coalición tripartita también recoge otros términos que han sido fuente de batalla durante la legislatura que ya expira y que han utilizado como arma arrojadiza contra las políticas practicadas por el PP en los últimos años tanto en términos tanto económicos, como sociales y democráticos.

Los «recortes» salen a colación cuatro veces en las 84 páginas del programa, mientras que la «pobreza» se alude 15 veces. Otro de los ejes del principio de la legislatura como fue la oposición a los «desahucios» sólo tiene cabida en dos ocasiones en el programa de los nacionalistas de la izquierda valenciana, mientras que la «exclusión social» y la «exclusión infantil» lo hace en otras nueve.

La faceta económica tiene a la «financiación» como estrella del programa con 16 citaciones, mientras que la «deuda histórica» lo hace en cuatro y la «deuda ilegítima» en una. Sorprende que la famosa «austeridad» tan manida por el líder del Bloc, Enric Morera, durante esta legislatura, no aparece en estas páginas.

En el apartado de la «corrupción», que ha centrado prácticamente toda la apuesta de Compromís en esta cita electoral, hay que destacar que solo figura esta palabra en tres ocasiones, mientras que la tan traída y llevada «regeneración democrática» lo hace en otras dos.

Sin trasvases

En materia hídrica hay otro término que compromís ha preferido obviar en sus 84 páginas de programa electoral como es el de los «trasvases». Nada del Ebro ni del Tajo-Segura , tan solo una «concesión de agua del río Júcar por el abastecimiento a las poblaciones de La Ribera» es lo que se puede extraer de su programa donde también apuesta en una ocasión por la «desalación».

Compromís elimina el término «España» de su programa electoral

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación