ELECCIONES AUTONÓMICAS
El PPCV traza la política de pactos desde la base de un triunfo claro
Aumentar la distancia con el segundo partido es clave para adoptar una posición de fuerza
![El PPCV traza la política de pactos desde la base de un triunfo claro](https://s3.abcstatics.com/Media/201505/19/PAPEE--644x362.jpg)
La estrategia postelectoral se cocina a la misma velocidad que se demanda el voto durante la última semana de la campaña electoral y que desembocará en la cita con las urnas el próximo domingo .
Los pronósticos, más inciertos que nunca por el elevado voto oculto y de indecisos que reflejan todas las encuestas, auguran que el PP ganará las elecciones con cierta distancia con el segundo que sería el PSPV a unos diez puntos y éste seguido de cerca por Ciudadanos.
El bloque de izquierdas, PSPV, Compromís, Podemos y EUPV no están por la labor de pactar nada con el PP . Es más, lo excluyen de cualquier posibilidad de pacto por lo que los populares, con Alberto Fabra a la cabeza, reducen sus opciones de diálogo a Ciudadanos.
Los encuentros con integrantes de esta formación que lidera Carolina Punset han sido relativamente frecuentes en el pasado más reciente –no con ella directamente– pero han quedado suspendidos hasta después de la cita del próximo domingo.
El PP de Fabra traza la estrategia sobre la base de que conseguirá un buen resultado que le permita continuar como fuerza más votada en la Comunidad Valenciana, aunque necesitada de pactos. No se espera un vuelco de tal dimensión que le ofrezca a los populares la mayoría absoluta , pero sí un repunte de última hora que le separe más de sus perseguidores.
Oferta suficiente
Esa distancia será clave en las exigencias de los populares, ya que si Ciudadanos mantiene en Andalucía que es razonable dialogar con prioridad con el PSOE por haber sacado diez puntos de distancia al PP, esta fórmula debería aplicarse de igual forma en la Comunidad Valenciana si la formación de Albert Rivera no quiere caer en contradicciones en este territorio tan potente electoralmente y que podría pasarle factura seis meses después en las elecciones generales.
Alberto Fabra entiende que la fuerza negociadora del PP después del 24-M será mayor que la que ahora mismo le dan las encuestas y, por ello, ha paralizado todos los contactos a la espera de que los ciudadanos se pronuncien.
El presidente regional está convencido de que su oferta en materia de lucha contra la corrupción, de la unidad nacional y de la mejora de la financiación puede ser una oferta suficiente para «seducir» a Ciudadanos.
Ahora bien, desde el otro lado de la mesa negociadora, si se produce esa circunstancia, Ciudadanos también valora qué estrategia seguir. Obviamente están sometidos a lo que determine el comité de pactos que a nivel nacional impuso Albert Rivera, pero si sus resultados son muy buenos –como se presume–, serán exigentes.
La modificación de la ley electoral, por ejemplo, sería una de las cuestiones irrenunciables, tal y como ha mantenido su líder nacional. Este pacto a nivel autonómico se podría alcanzar con Fabra quien también es proclive a realizar retoques en esa legislación y que ya ha esbozado más allá de la reducción de diputados y más concretamente con la elección directa de un tercio de la Cámara autonómica. Ciudadanos irá más allá y pedirá las listas abiertas algo que, sin embargo, implica, un pacto a nivel nacional.
El PP subiría al 31% de los apoyos
En este sentido, los sondeos que las diferentes formaciones que acuden a las elecciones del próximo domingo están realizando tienen una convergencia que sitúa al PP de Alberto Fabra ahora en un apoyo algo superior al 31% de los votos. Esto supone que habría remontado entre dos y tres puntos, según quien realiza estas encuestas rápidas, en las últimas dos semanas. La horquilla sería ahora de entre 34 y 36 escaños mientras que el PSPV también subiría algo, aunque se quedaría entre los 21 y los 23 diputados. Ciudadanos parece consolidarse como tercera fuerza con entre 16 y 18, mientras que Podemos caería hasta los 13-14 . Compromís cerraría la lista con 10-11, mientras que Esquerra Unida no entraría al estar en el 4,4%. Estos sondeos son menos fiables que las encuestas oficiales, pero pueden resultar orientativos.
Noticias relacionadas