elecciones autonómicas

Los partidos se vuelcan en el tercio de la población que no ha decidido el voto

La ausencia de mayoría absoluta por primera vez en veinte años marca las elecciones más abiertas de la historia

Los partidos se vuelcan en el tercio de la población que no ha decidido el voto MIKEL PONCE

A. CAPARRÓS

Los partidos político s afrontan la recta final de una campaña que desembocará el domingo en las elecciones más inciertas de la historia de la democracia en la Comunidad Valenciana. Tanto la encuesta de GAD3 para ABC como la del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) revelan que el PP, que volverá a ser la formación más votada, no dispondrá de la mayoría que le ha permitido gobernar la Generalitat y en los principales ayuntamientos desde hace veinte años.

Ante este escenario, la campaña se mueve en un perfil bajo , con ausencia de grandes propuestas y con el objetivo puesto en el tercio de la población que, de acuerdo con los estudios demoscópicos, todavía no ha decidido el sentido de su voto.

En el caso de Valencia capital (una plaza clave para resultado de las autonómicas toda vez que concentra el 16 por ciento de los sufragios de la Comunidad Valenciana) la última semana se antoja especialmente decisiva, con un porcentaje de indecisos que supera el 35 por ciento. Más de 200.000 personas que podrían decidir el signo final de las elecciones.

La primera campaña electoral desde 1989 sin Radio Televisión Valenciana (RTVV) ha reducido de forma notable la visibilidad de los candidatos. El mitin celebrado por el PSOE ayer en la plaza de toros de Valencia y el que ha organizado el PP en el mismo feudo con Mariano Rajoy de cabeza de cartel para el próximo jueves, son los dos únicos grandes actos de una campaña marcada por la austeridad, los encuentros con colectivos y la pugna en las redes sociales, un factor nuevo del que todavía los analistas no han medido su influencia entre el electorado pero en el que los partidos han volcado sus esfuerzos.

El elevado número de votantes indecisos, la irrupción de fuerzas emergentes como Podemos o Ciudadanos , o la más que posible fragmentación del Parlamento marcan las estrategias de los últimos cinco días de la campaña.

Los posibles pactos

A nivel autonómico, el candidato del Partido Popular a la reelección, Alberto Fabra, mira de reojo los acontecimientos en Andalucía, donde la socialista Susana Díaz no ha logrado todavía al apoyo a la investidura. Los populares se situarían en una horquilla de entre 33 y 35 escaños, muy lejos de los cincuenta que otorgan la mayoría absoluta. Descartado un gobierno de concentración con el PSPV, a Fabra le queda la opción de alcanzar un acuerdo con Ciudadanos que le permita continuar, aunque en minoría, gobernando la Comunidad Valenciana. Este factor explica los guiños hacia la lista que encabeza Carolina Punset, que se dispararía hacia los veinte escaños y amenazaría la segunda posición del PSPV. Desde el prisma socialista, su candidato a la Presidencia, Ximo Puig, se juega su dilatada carrera política a una única carta: poder gobernar después de veinte años en la bancada de la oposición. El diputado nacional aspira a liderar un pacto de fuerzas de izquierdas si la aritmética lo permite. Sin embargo, si finalmente Esquerra Unida no logra representación (tanto GAD3 como el CIS dejan fuera en sus encuestas a la coalición de Ignacio Blanco), las cuentas socialistas no salen. El PP ganaría escaños (aunque no lograra superar el treinta por ciento de los votos) y Puig debería sumar a su pacto a Ciudadanos. Conforme reveló ABC este miércoles, el objetivo del candidato del PSPV es recabar el apoyo de Punset a cambio de la Alcaldía de Valencia.

El tercer escenario (también el más improbable) pasaría por un gobierno de izquierdas liderado por Compromís (12-13) o Podemos (13-14 ).

En todos los casos, la necesidad de pactos marcará el día después de las elecciones autonómicas ya que, salvo que la última semana de campaña lo impida, las Cortes Valencianas que se constituirán el próximo 11 de junio presentarán el mayor abanico de fuerzas políticas de la historia.

Los partidos se vuelcan en el tercio de la población que no ha decidido el voto

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación