cultura
Sara Baras: «Todavía no he podido asimilar la muerte de Paco de Lucía»
La bailarina gaditana ofrece cuatro representaciones de su espectáculo «Voces» en el Principal de Valencia
La muerte repentina de Paco de Lucía asestó un duro golpe a Sara Baras. La bailaora flamenca no solo perdía así a uno de sus más queridos amigos y confidentes, sino a su principal maestro. Para gestionar el dolor, Baras decidió construir un nuevo espectáculo, «Voces», concebido como un homenaje a los grandes nombres del género que han marcado su vida . En este montaje se tocan todos los palos del flamenco (seguirilla, taranta, tiento, solea, tango, solea por bulería, romance, bulería) «con respeto» y de una «manera especial».
Estrenado en el teatro de los Campos Elíseos de París en diciembre de 2014, «Voces» llega este jueves al Teatro Principal de Valencia después de cosechar una larga ristra de éxitos en México y Estados Unidos. Cuatro únicas funciones (desde mañana hasta el domingo) en las que el público de la capital del Turia se reencontrará con una de sus artistas flamencas preferidas. La bailaora gaditana todavía recuerda los aplausos entusiastas que arrancó en los Conciertos de Viveros de 2013 con su espectáculo «La Pepa», inspirado en los acontecimientos políticos sociales que rodearon la aprobación de la Constitución de Cádiz de 1812.
Carlos Herrera, invitado
El montaje de «Voces», relativamente tradicional en el formato, comienza con una presentación en la que escuchamos la voz del periodista Carlos Herrera . Una voz profunda, «llena de personalidad», que da paso a la de los grandes maestros que ya no están. El primero de ellos es, como no podía ser de otra forma, Paco de Lucía, del que se reproducen unas palabras relacionadas con su pasión por el mar. A partir de ahí, cada nueva pieza del espectáculo va precedida de un extracto de los pensamientos de Camarón de la Isla, Antonio Gades, Enrique Morente, Carmen Amaya y Moraíto.
«La muerte de Paco de Lucía nos ha dejado un vacío es bestial, que yo reconozco que no he asimilado. Hay algunas de sus composiciones que no puedo escuchar aún . Creo que ha sido el referente del flamenco más importante que hemos tenido; el que mejor nos ha representado en el mundo. Nos ha enseñado donde mirarnos -explica Baras a ABC a través de la línea telefónica-. Yo además tenía con él una relación muy bonita. De él aprendí a ser seria y honesta, y a no olvidar nunca de dónde vengo, quién soy. Él llevaba esa norma a rajatabla, y nunca perdía su humildad y su sentido humor gaditano, aunque estuviera actuando en el teatro más importante del mundo».
Acompañada en el escenario por José Serrano como artista invitado y su cuerpo de baile (una compañía privada con la que trabaja desde hace 18 años), Sara Baras ha contado para el apartado musical con un grupo dirigido por Keko Baldomero, que a su vez es compositor de la música. Destacan las colaboraciones de J. Jiménez -Chaboli- y el pianista Sergio Monroy.
Comentamos con la bailaora algunos de los comentarios (por lo general muy positivos) que ha recibido su espectáculo en Francia. ¿Es el público extranjero diferente del español a la hora de disfrutar de una velada de flamenco? «No, el flamenco es un arte con una riqueza bestial, y no tiene fronteras. Va directamente al corazón. No hay que saber nada de flamenco para entenderlo. Lo único que hace falta es dejarse llevar -apunta la artista- . Hay mucha técnica detrás, es cierto, pero nuestro lenguaje es muy directo. Cuando el público tiene cultura de teatro es capaz sentir lo mismo que el mayor de los expertos».