economía
Los constructores prevén crear 51.600 empleos con la rehabilitación de viviendas
Un plan del Consell contempla medidas de apoyo financiero e incentivos fiscales en edificios de interés público y casas privadas para la «regeneración urbana»
Las reformas han sustituido en los últimos años de la crisis las edificaciones nuevas, como asidero por la falta de demanda de compradores. Ahora que la construcción vuelve a tomar brío, los empresarios del ramo confían en hacer realidad los datos previstos en un plan del Consell para potenciar aún más ese otro nicho de mercado de los trabajos en obra ya existente, del que esperan sacar nada menos que 51.638 empleos, casi todos durante la próxima legislatura.
El informe «Estrategia de Vivienda y Regeneración Urbana de la Comunidad Valenciana», en su apartado de rehabilitación, para el «escenario 2015-2020» contempla 141.000 actuaciones, repartidas entre elementos comunes de 72.000 edificios antiguos; otras 18.000 en cascos históricos de las ciudades; 15.000 en inmuebles unifamiliares tradicionales; y 36.000 en elementos «privativos» de viviendas. La media anual será de 23.500 actuaciones con apoyo público para una inversión global de 2,1 millones de euros.
En los diferentes apartados antes reseñados, los dirigentes autonómicos esperan que se generen 31.289 puestos de trabajo directos y 20.349 indirectos, a un ritmo de 8.606 al año.
Las medidas con las que se pretende «fomentar la cultura de la rehabilitación» y asegurar «una mayor calidad de vida, así como una mejora del medio urbano», se concretarán en nuevas fórmulas de financiación, un «entorno fiscal favorable», resolver los problemas específicos de los inmuebles en régimen de propiedad horizontal, respaldar las adecuaciones consideradas de interés público y poner el acento en obras que hagan posible mejorar la eficiencia energética, entre otros aspectos.
«Hay muchas viviendas que tienen entre 50 y 60 años en edificios de cuatro alturas, sin ascensor, que compró gente joven a quienes no les importaba subir escaleras, pero ahora son mayores, con lo que hay que acondicionarlas», pone como ejemplo Ramón Jerez, presidente de la Confederación de Empresarios de la Construcción de la Comunidad Valenciana (Ceccova). Con frecuencia, los particulares creen inviable instalar un ascensor por falta de espacio en las escaleras, cuando eso se puede resolver habilitando el hueco en el exterior.
Aparte de esta dotación, la rehabilitación también se convierte en un proceso ineludible en estos inmuebles –a juicio de Jerez– para «actualizarse» y contar con las nuevas tecnologías, así como renovar las instalaciones y conducciones de gas, agua y electricidad. «Y al mismo tiempo, recuperamos las ciudades», subraya.
Líderes en compraventa
Los últimos datos difundidos ayer mismo por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la compraventa de viviendas registradas, reflejan además que la Comunidad Valenciana está a la cabeza de España en el número de transmisiones (105) por cada 100.000 habitantes.
En total, en cifras absolutas, solo en febrero se formalizaron 4.132 operaciones, un crecimiento del 6,8% en porcentaje interanual, por detrás únicamente de Madrid, Barcelona y la autonomía más poblada, Andalucía, si bien en el caso de la Comunidad Valenciana la progresión es mayor en proporción a su población.
En este contexto de auge del mercado inmobiliario de segunda mano en toda España y, en especial, en las tres provincias valencianas, también cobran más vigencia los efectos del plan autonómico para la rehabilitación, que está planteado con cuatro objetivos genéricos: «Propiciar el acceso de todos los ciudadanos a una vivienda digna; contribuir a la generación de actividad y empleo; mejorar el entorno como elemento esencial de la calidad de vida de los ciudadanos; y el respeto por los valores urbanos, patrimoniales, naturales y medioambientales». Para estas metas, se tienen en cuenta, entre otros aspectos, los miles de personas con discapacidad que tienen dificultades para desenvolverse en algún lugar de su vivienda.
Desgravación fiscal
La rehabilitación de elementos comunes tiene una demanda potencial en los próximos cinco años sobre todo para el ascensor, en las fachadas, las cubiertas, en instalaciones del edificio y, en menor medida, en la estructura. Mientras que para los elementos privativos en viviendas, destacan las obras en cocinas y baños –casi tres cuartas partes del total–, para ventanas y puertas, pavimentos y algo menos para distribución interior.
Las desgravaciones fiscales para rehabilitar se concretan en una deducción del 25% de las cantidades invertidas en obras realizadas este año, con límites según el contribuyente, por el momento.
Una de las herramientas introducida en el sector para propicar también estos trabajos en edificios antiguos es el Informe de Conservación de Edificios (ICE), con lo que hasta 2012 ya se habían inspeccionado 51.051 viviendas en la Comunidad Valenciana en apenas cuatro meses. Se trata de un documento técnico que incluye la información relativa a la situación general del edificio, principalmente el estado de los elementos comunes, para así determinar qué obras resultan más adecuadas para garantizar su conservación. En este primer balance de las revisiones, se detectó la prioridad de restaurar fachadas y cubiertas (57%), seguidas de las estructuras (28%) y la accesibilidad (22%) a esos inmuebles.
La Generalitat ofrece información destallada a la población en la web www.calidadentuvivienda.es para hacer ver las ventajas de acometer reformas, como ahorrar energía y ganar en comodidad en el hogar.