ENTREVISTA
Isabel Bonig: «Debemos hacer ver la gran importancia que tiene ir a votar el 24-M»
Los valencianos elegirán entre dos modelos: «La estabilidad que ofrece el PP» y la izquierda que «busca ocupar las instituciones sin más proyecto»
![Isabel Bonig: «Debemos hacer ver la gran importancia que tiene ir a votar el 24-M»](https://s1.abcstatics.com/Media/201504/05/ISABELBONIGBIS--644x362.jpg)
Carácter y decisión adornan la trayectoria de Isabel Bonig en política, mundo en el que se enroló sin «padrinos» en 2007, y que ocho años después la sitúa en un lugar de privilegio para diseñar una campaña que reconcilie al PP con la sociedad valenciana.
—¿Cuál es la fotografía que espera el 24 de mayo a las doce de la noche?
—La que me gustaría ver y la que vamos a ver es que habrá un Gobierno del Partido Popular porque así lo habrán decidido los ciudadanos de la Comunidad Valenciana.
—¿Cómo van a movilizar a su gente?
—Andalucía nos ha marcado una tendencia y ha puesto de manifiesto que esos partidos que se veían como alternativa seria al bipartidismo no lo han conseguido y PSOE y PP siguen siendo los más votados. Los dos frentes en los que debemos actuar son en clave interna para movilizar a simpatizantes y militantes, haciéndoles ver la gran importancia de ir a votar. Y en segundo término, apoyar a nuestros alcaldes y hacer mucha calle. Hay que desactivar la desmovilización de las europeas y volver a la esencia del PP.
—¿Qué argumentos va a emplear el PP: el miedo a la amalgama de partidos de izquierda o la rebaja impositiva y la creación de empleo?
—Son dos mensajes complementarios. Hay que explicar a la gente cómo estábamos y qué nos obligó a tomar medidas duras, porque el PSOE no fue capaz de hacerlo y nos dejó un país hundido y al borde de la intervención. Esas medidas empiezan a dar frutos en forma de creación de empleo. La recuperación económica se palpa, no con la intensidad que nos gustaría aún, pero se palpa. Y también tenemos que evidenciar que en las elecciones nos jugamos que gane uno de los dos modelos existentes. El del PP contempla bajada de impuestos, ahora que podemos afrontarlo, creación de empleo, estabilidad, dar protagonismo a las empresas, libertad de los padres a decidir a qué colegio quieren llevar a sus hijos. Enfrente sólo hay un modelo que consiste en tirar al PP para ocupar las instituciones aunque no tengan más proyecto. Los pocos que han hablado de su proyecto contemplan subida de impuestos, abolir los conciertos educativos y sanitarios y no respetar las señas de identidad valencianas.
—¿Cuando el presidente habla de que el PP comunica mal a qué se refiere?
—Es algo que siempre se nos achaca. No creo que haya déficit de comunicación sino que en una situación complicada no pudimos hacer cirugía fina sino tapar la hemorragia. Quien está en una gestión tan complicada no puede irse de plató en plató. Ahora que ha mejorado la situación hay tiempo para explicar en televisiones y a cada sector de la sociedad lo sucedido y los proyectos. En la Comunidad Valenciana nuestra correa de transmisión serán los 542 alcaldes y portavoces.
—La corrupción ha estigmatizado al PPCV y ahora debe compatibilizar la campaña electoral y el argumento de que se ha limpiado el partido con la celebración de juicios a antiguos compañeros…
—El tiempo pone cada cosa en su sitio y demostró que en la Comunidad Valenciana no había ni más ni menos corrupción que en otras regiones, como puede ser Andalucía (con más imputados y dinero público malversado) o Cataluña con un expresidente, su familia y un partido político en tela de juicio por cientos de millones de euros. Alberto Fabra respeta la presunción de inocencia pero hay excargos públicos que están cumpliendo condena y el resto está esperando la decisión de los Tribunales, como debe ser en democracia, y alejados de tareas públicas. Hemos hecho todo lo que teníamos que hacer. El que quiera ganar sólo a base de acudir a los Juzgados lo tiene difícil porque el Gobierno de Mariano Rajoy ha hecho a nivel nacional una importante modificación legislativa, en el Código Penal y en las donaciones a partidos.
—¿No ha permitido Mariano Rajoy que se focalizara mucho en la Comunidad el tema de la corrupción?
—Quizás sí nos hubiera gustado una presencia suya más continua en la Comunidad Valenciana pero la dirección nacional y el PPCV han sido contundente con la corrupción porque es lo que demanda la gente. En la Comunidad distinguiría entre la corrupción que supone meter la mano en la caja pública y la que viene impulsada por políticos de otros partidos cuya única iniciativa es denunciar a alcaldes y consellers días y llevar cuestiones administrativas a la vía penal. Espero que después del 24-M la oposición vea que esta estrategia no sirve.
—¿El debate interno sobre el modo de confección de las listas en el PP augura una nueva forma de abordarlo en el futuro?
—Ha habido un consenso importante en las listas y también lo habrá en la autonómica. Cada uno tiene un pensamiento y una apuesta pero habrá consenso.
—¿Se siente cercana a la fórmula utilizada por Javier Moliner en Castellón de dar participación a los militantes en la elección de candidatos?
—Esa fórmula también se ha puesto en marcha para la elección de presidentes comarcales. Se debe estudiar y plantear pero el futuro pasa por nuevas fórmulas de intervención y participación, aunque ya se tienen hoy en día a través de los Congresos.
—¿Existe cuestionamiento a la figura de Mariano Rajoy y su relación con el PPCV en los últimos años?
—Ha hecho una labor de gestión nada fácil en España y en el partido al tener que lidiar con la mayor crisis de este país sin ningún apoyo, ni siquiera del PSOE que desgobernó España y luego se puso detrás de la pancarta. Ha habido temas con apoyo explícito como la llegada del AVE, el Corredor Mediterráneo y en la reforma del sistema de financiación, que no ha llegado a tiempo como queríamos, hay un compromiso de abordarlo desde junio y se han habilitado mecanismos paliativos.
—¿No es atípica la precampaña tan suave que se está viviendo?
—Los ciudadanos estaban hartos de la política por la mala situación del país pero estamos en otra época diferente a la de los grandes actos. Hay un cambio en la exigencia ciudadana a los políticos que se basa en ser honestos, transparentes, sin privilegios y que pisen más la calle.
—¿Está preparado el PP para asumir ese cambio?
—Absolutamente. La renovación es continua en alcaldes y concejales y en el Consell mire quién está de portavoz o yo misma que llevo en política desde 2007. El PP ha tenido éxito por saber mezclar juventud –que es ímpetu y ganas de transformar las cosas y eliminar barreras– con la experiencia. Ambas son necesarias y en el PP estamos preparados.
Noticias relacionadas