valencia
Semana Santa Marinera 2015: las cinco procesiones que no te puedes perder
Los poblados marítimos de Valencia albergan unas celebraciones únicas por su carácter mediterráneo
Aunque alejada de la fama de Sevilla, Murcia o Valladolid, y probablemente eclipsada por la cercanía de unas fiestas como las Fallas, la Semana Santa Marinera de Valencia (declara de interés turístico nacional) guarda un encanto especial que le hace merecedora de ser visitada alguna vez en la vida.
La cercanía del Mediterráneo y la tradición, heredada en las familias, confieren a la Semana Santa Marinera un encanto diferente. Tanto es así, que las casas se convierten en templos durante siete días y albergan las imágenes que procesionan por sus calles.
Además, la Semana Santa Marinera ofrece procesiones únicas en España . ABC plantea una guía con cinco de ellas.
Lunes Santo Procesión de la Solidaridad de María Santísima de las Antiguas
La veterana hermandad de El Cabanyal celebra su día grande el Lunes Santo. A las 20.30 horas, realizará la Procesión de la Solidaridad, cuya recaudación se destinará a la Casa Caridad . Para ello, la hermandad instala varias mesas en puntos cercanos a la parroquia de Cristo Redentor-San Rafael Arcángel y entregará el llamado Lazo Azul de la Solidaridad a cambio de un donativo. La procesión partirá desde la parroquia de Cristo Redentor y finalizará en el casal de la falla Progreso-Teatro de la Marina, donde quedará entronizada la imagen de la Virgen de las Angustias (obra de Francisco Teruel).
Miércoles Santo Acto de la lanzada
Dos hermandades, la Corporación de Longinos y la Hermandad del Santísimo Cristo del Salvador, son las encargadas de escenificar el acto del prendimiento de Jesús. Será a las 19.30 horas y tiene dos puntos de interés: calle de la Reina nº 196, donde se representa el momento del prendimiento, y la parroquia Ntra. Sra. de los Ángeles, donde se realiza la representación de la lanzada al costado de Jesús.
Jueves Santo Visita a los Santos Monumentos
La Semana Santa Marinera de Valencia celebra el Jueves Santo con el primero de sus tres actos colectivos. Se trata de la Visita a los Santos Monumentos, un acto que data de 1929 y que tiene varias peculiaridades: se realiza con el único acompañamiento de tambores y no participan las imágenes o los pasos, así como los personajes bíblicos y las corporaciones armadas (es decir, granaderos, longinos, pretorianos y sayones).
Las hermandades recorren las cuatro feligresías (Santa María del Mar, Rosario, Cristo Redentor, Los Ángeles) a paso de marcha ordinaria y son los hermanos mayores de los colectivos integrantes de la Semana Santa Marinera quienes encabezan esta visita, junto con una representación de la Junta Mayor. Ellos serán los que entren en los cuatro templos parroquiales para rezar ante el Santo Monumento.
A las 20.00 horas, las hermandades se concentran en la plaza del Tribunal de las Aguas para, tras la celebración del Acto de la Profecía en el interior de la Iglesia Santa María del Mar, comenzar la Visita a los Santos Monumentos con el siguiente itinerario: plaza Tribunal de las Aguas, Avenida del Puerto, Cristo del Grao, Ernesto Anastasio, Francisco Cubells, Rosario, Mediterráneo, Reina, Pintor Ferrandis, Escalante, Marina, plaza Nuestra Señora de los Ángeles.
Viernes Santo Procesión general del Santo Entierro
El Viernes Santo la Semana Santa Marinera de Valencia vive uno de sus momentos más importantes con la celebración de la Procesión General del Santo Entierro, segundo de los actos colectivos, en la que se calcula la presencia de unas 4.000 personas entre cofrades, personajes bíblicos, clavarios y clavariesas y músicos.
En esta procesión participan todas las hermandades, cofradías y corporaciones que integran la Semana Santa Marinera, con sus imágenes, tronos-anda, personajes bíblicos, cruces guía y bandas de música y de cornetas y tambores. Estarán acompañados por la presidencia eclesiástica y autoridades civiles, religiosas y militares; entre ellos, el presidente de la Junta Mayor, Francisco Carles, y el arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro.
La Procesión General del Santo Entierro, que tiene una duración aproximada de cinco horas, es un solemne cortejo que recorre las calles de los Poblados Marítimos como una representación plástica y artística de la Pasión de Cristo: Última cena, flagelación, juicio, sentencia, camino al calvario y muerte. En ella predomina el silencio y el recogimiento, así como las tonalidades oscuras en los trajes de los cofrades.
La procesión ofrece también la posibilidad de admirar, en un mismo acto, todo el patrimonio artístico de la Semana Santa Marinera: desde grupos escultóricos firmados por personajes ilustres –como el Paso de la Verónica de Mariano Benlliure– hasta los Cristos portados al pecho por fieles, entre ellos, el más antiguo de los que procesiona en la Semana Santa Marinera (el Cristo de la Palma, finales siglo XVII), el patrón del Canyamelar (Cristo de los Afligidos) o el del Cabanyal (Cristo del Salvador), entre otros.
El itinerario de esta procesión, que comienza a las 18.30 horas, recorre las cuatro parroquias que conforman la Semana Santa Marinera: Nuestra Señora de los Ángeles, Cristo Redentor-San Rafael, Santa María del Mar y Nuestra Señora del Rosario.
Domingo de Resurrección Desfile de Resurrección
La Semana Santa Marinera de Valencia celebra el domingo su tercer acto colectivo: el Desfile de Resurrección, un acto único en toda España, lleno de color, flores y música , y en el que participan las 31 hermandades, cofradías y corporaciones que integran la Semana Santa Marinera, fiesta de Interés Turístico Nacional.
En el Desfile de Resurrección los cofrades visten colores claros (el Viernes Santo visten colores oscuros) y llevan sus báculos adornados con flores. Los personajes bíblicos –figura propia de la Semana Santa Marinera– cambian sus atributos por flores, que lanzan al público. Otra de las peculiaridades de este desfile es la ausencia de imágenes titulares y pasos y la presencia de marchas alegres y festivas a cargo de las diferentes bandas de música que acompañan a las hermandades.
Así, el Desfile se caracteriza por ser una manifestación muy mediterránea y multicolor en la que, además, las hermandades marchan a paso ligero. En esta ocasión, varía el orden de formación de éstas respecto a la Procesión del Santo Entierro, ya que las corporaciones armadas (sayones, longinos, pretorianos y granaderos) son las encargadas de abrir el Desfile, que cierra la Santa Hermandad de la Muerte y Resurrección del Señor.
Comenzará a las 13.00 horas desde la avenida del Mediterráneo y finalizará, alrededor de las 15.00 horas, en la plaza del Rosario. Al finalizar, la Hermandad del Santo Sepulcro se desplazará sobre las 15.00 horas hasta la plaza de la Cruz del Canyamelar para realizar el conocido popularmente como Acto del Caracol, una tradición que se remonta a los años 40. Los miembros de la hermandad se concentran sobre un eje central, formando un caracol. Después, lo irán deshaciendo. El acto alude a la finalización de la fiesta y la apertura o preparación de un nuevo ejercicio.