cultura

Detallan la ruta hasta Valencia de la obra prohibida de Tomás Moro

El humanista inglés la escribió antes de ser decapitado y acabó en el Colegio del Patriarca

Detallan la ruta hasta Valencia de la obra prohibida de Tomás Moro mikel ponce

marta moreira

Dicen los historiadores que «La agonía de Cristo» no era realmente un libro peligroso. El texto, escrito por el humanista Tomás Moro poco antes de ser decapitado por orden de Enrique VIII, tan solo contiene las reflexiones piadosas de un hombre religioso que se prepara a morir.

A pesar de ello, este manuscritotuvo que ser ocultado durante siglos para evitar su destrucción. La historia de cómo salió de Inglaterra y acabó depositado en el Colegio del Patriarca de Valencia será objeto de un documental cuyo proyecto presentará la productora Holística Audiovisual en los próximos días.

Tomás Moro (Londres 1478-1535) fue uno de los personajes clave de la intelectualidad europea del siglo XVI. Su carrera política comenzó en la corte británica como jurista. En 1504 se integró como miembro del Parlamento, desde donde criticó audazmente las tiranías.

Aunque fue durante años un estrecho colaborador del monarca Enrique VIII, quien le promovió como canciller, su relación acabó rompiéndose por razones de conciencia. La ruptura con la Iglesia católica romana, expropiar los monasterios y erigirse como jefe supremo de la Iglesia anglicana llevó a Moro a dimitir. Como ferviente católico, también se negó a reconocer la legitimidad del matrimonio del rey con Ana Bolena. Ésta fue la razón última por la que el destacado humanista fue encarcelado en la Torre de Londres.

Puesto que se le negaba la posibilidad de leer libros durante su confinamiento, Moro decidió escribir él mismo un comentario de la pasión de Cristo en el que se relacionan los personajes evangélicos con situaciones de su época.

Recorrido

«Lo escribió de memoria basándose en un libro que había escrito previamente», explica Enrique García Hernán, comisario de la exposición sobre Luis Vives y Tomás Moro que acogió en noviembre el Centro del Carmen de Valencia, y que itinerará en abril a la Universidad de Exeter.

Según este investigador, uno de los hijos de Moro rescató el manuscrito antes de que fuese destruido junto al resto de la obra de su padre y se lo entregó al fraile Pedro de Soto. Este dominico llevó el libro a España y se lo entregó a un conde, que a continuación lo puso en manos de Juan de Ribera.

Cuando el patriarca fundó el Colegio Seminario del Corpus Christi de Valencia, depositó el manuscrito junto al resto de reliquias del templo. En lugar de indicar el título original de la obra, la registró bajo el nombre de Thesaurus Absconditus.

El documental de la productora Holística Audiovisual que se estrenará en los próximos meses promete completar la novelesca historia de este «tesoro escondido», conservado en perfectas condiciones.

Detallan la ruta hasta Valencia de la obra prohibida de Tomás Moro

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación