VALENCIA
Fallas 2015: guía para no perderte ninguna falla de la sección Especial
Más de 700 monumentos convierten a la ciudad de Valencia en una extraodinaria obra de arte pese a la lluvia en la Plantá
La pasada noche obreros y artistas falleros daban los últimos retoques bajo la lluvia a los más de setencientos monumentos de las Fallas 2015 , que a partir de las ocho de la mañana de hoy serán examinados por el jurado de la Junta Central Fallera para determinar el ganador de esta edición. La sátira y la ironía se han convertido en dueñas y señoras del espacio urbano en la semana grande de Valencia.
Este año, la falla de la Plaza del Pilar, primer premio de la Sección Especial de 2014, presenta «Pantomina», obra de Pere Baenas, que repite en la comisión. Como figura principal, un mimo intenta seducir a una bella artista. Un ninot de Pablo Iglesias situado en la parte trasera de la cabeza del mimo recuerda la irrupción de Podemos en el panorama político español, en un año de elecciones.
Otra de las fallas emblemáticas de la ciudad, Convento Jerusalén-Matemático Marzal, repite por quinto año consecutivo con el artista Pedro Santaeulalia, que ha creado el monumento «El ocaso de los dioses», unos seres superiores que representan a los poderes preestablecidos. La obra, de 23 metros de altura, cuenta con el presupuesto más alto de la sección, 230.000 euros.
Almirante Cadarso-Conde Altea presenta una propuesta «muy apetitosa», bajo la dirección de Manolo Algarra –once años plantando con la comisión– con un monumento con el lema «Bon Appetit».
También en Russafa, Reino de Valencia-Duque de Calabria lleva a su falla el fabuloso mundo de Las Vegas con el monumento «Ahora me ves... ahora ya no», del artista Sergio Musoles.
Sueca-Literato Azorín trata las tensas relaciones históricas entre ingleses y españoles bajo el lema «Spanglish» de la mano de José Lafarga. A pocos metros, Cuba-Literato Azorín recuerda personajes cinematográficos que han permanecido en la memoria de los espectadores con Vicente Llácer como artista al mando.
La innovación llega de la mano de Nou Campanar, que exhibe un monumento de 150 metros formados por 96.000 teselas que componen un mosaico que busca homenajear a la tradición de la antigua fábrica de Nolla. La falla es obra del arquitecto Miguel Arráiz y el artista fallero David Moreno.
«L’Antiga» de Campanar presenta «Barbaritats» mezclando la llegada de los antiguos bárbaros del norte con la crisis y el derroche que la provocó y lo hace con la vuelta de Alejandro Santaeulalia para buscar el podio.
A por la sorpresa
La comisión de Na Jordana busca la sorpresa con un monumento futurista de Pepe Latorre y Gabriel Sanz titulado «Altres formes de vida... altres formes de ser», que tiene como figura central a un astrobiólogo que busca formas de vida y se verá rodeado de extraterrestres. Esta escena es una metáfora de la diversidad social y la tolerancia.
Paco Giner repite en la comisión Exposición-Micer Mascó con un monumento que representa a unos gladiadores con tintes de actualidad política y social y que lleva el lema en latín «Vae Victis» que significa «¡Ay de los vencidos!».
El mundo literario se verá representado en «Mons de tinta i paper» el monumento que expondrá la falla Plaza del Mercado y que muestra personajes ilustres del mundo editorial. Vicente Manuel Aparici es el artista de Burriana que ha creado esta falla.
Por su parte, Malvarrosa-Antonio Ponz Cavite recupera la leyenda de «Atlantis, el continente perdut», con un monumento obra del artista fallero Antonio Verdugo.