economía
La huelga de estibadores en Valencia deja siete millones de euros en pérdidas
La patronal advierte del peligro que corren los 18.000 trabajadores que dependen de la actividad portuaria
![La huelga de estibadores en Valencia deja siete millones de euros en pérdidas](https://s1.abcstatics.com/Media/201502/11/puertors--644x362.jpg)
Las dos jornadas de huelga convocadas por los estibadores del Puerto de Valencia que hoy concluyen han dejado unas pérdidas superiores a los siete millones de euros, según ha informado en un comunicado la Sociedad de Estiba (Sevasa-Sagep).
Este perjuicio está motivado por retrasos de hasta tres horas en las descargas de los camiones y las pérdidas derivadas de las jornadas de demora de los grandes buques, que suponen hasta 120.000 euros por navío y día.
Sevasa espera que los sindicatos "reflexionen" y vuelvan la próxima semana a la mesa de negociación "con voluntad de cerrar un acuerdo".
El origen del conflicto se basa en el desacuerdo por los precios de las denominadas actividades complementarias (como carga y descarga de camiones o traslados entre terminales) que según los sindicatos ya habían sido acordados y la patronal pretende renegociar.
"Si continúan los paros, el Puerto de Valencia puede perder su posición de liderazgo en el Mediterráneo y se pueden ver afectados los 18.000 puestos de trabajo que dependen directamente de la actividad portuaria", advierte esta compañía.
"Hoy la carga y descarga de buques han sufrido demoras más grandes que las de ayer. Y si como ya informó Sevasa, cada buque que deba demorar su estancia 24 horas tiene un coste de entre 40.000 y 120.000 euros, además hoy el colectivo de transporte por carretera ha tenido esperas de más de tres horas", lamenta esta mercantil.
"De los 18.000 empleos, sólo 1.300 son estibadores, con salarios anuales muy superiores a la media, y están poniendo en peligro los salarios del resto, como los autónomos transportistas, muy por debajo de aquellos", según el comunicado de Sevasa.
La Sociedad de Estiba explica que las denominadas tareas comerciales o complementarias suponen aproximadamente un 10 % del total, y que según la Ley de Puertos deberán ser realizadas por los estibadores "siempre y cuando su oferta sea más ventajosa en términos de calidad y coste en el sector de la estiba".
Según se explica desde Sevasa, la patronal ha admitido la inclusión de dichas actividades complementarias-comerciales en el convenio, tal y como exigía la parte social, pero ha requerido la negociación de las condiciones de ejecución de las mismas para cumplir lo establecido en la Ley de Puertos, ante lo cual ha encontrado la negativa de los sindicatos, y este hecho ha provocado un nuevo bloqueo de la negociación.
Noticias relacionadas