Cinco tradiciones navideñas valencianas
abc
OCIO

Cinco tradiciones navideñas valencianas

El aguinaldo, las compras, las felicitaciones o las comidas elaboradas son las costumbres que más han perdurado

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El aguinaldo, las compras, las felicitaciones o las comidas elaboradas son las costumbres que más han perdurado

12345
  1. La matanza del cerdo

    abc

    En la ciudad y los pueblos del interior valencianos, numerosas familias de agricultores se reunían hace décadas para la matanza del cerdo. Se trataba de un ritual artesanal y venía acompañado de una fiesta que se organizaba con diversos instrumentos musicales.

    El evento, como explica el documentalista Rafael Solaz, tenía lugar durante los días previos a la Navidad, pero duraba alrededor de una semana. A lo largo de esas jornadas, la gente cantaba y bebía, todos tenían su cometido y se hallaban los especialistas en hacer una u otra cosa, siempre alrededor de esa matanza y la elaboración del embutido.

  2. Pedir el aguinaldo

    abc

    Los niños, provistos de zambombas y carracas, solían ir por los establecimientos de Valencia pidiendo el aguinaldo. Los propietarios de les «botiguetes», después de escuchar el «desafinado recital de canciones navideñas», bromea el bibliófilo Rafael Solaz, solía dar algunas monedas (pocas) y, sobre todo, rosquilletas, magdalenas, avellanas, nueces y castañas, según la tienda.

    En muchos pueblos, el Día de Nochebuena, los grupos de niños recorrían las casas de su vecindario y se ofrecían a cantar villancicos junto al belén de la casa a cambio del aguinaldo.

  3. Compras en pequeñas paradas

    mikel ponce

    En los alrededores del Mercado Central de Valencia se reunían paradas donde vendían figuritas de barro para el Belén. También zambombas, juguetes y objetos navideños. Era un antiguo punto de concentración para las compras de esa época cuando no existían los grandes almacenes.

    Uno de los personajes más característicos de finales del siglo XIX y principios del XX fue el pintor Coqui, según explica el escritor Rafael Solaz. Era una de las paradas más populares: lo mismo vendía figuritas para el Nacimiento que toros de cartón y otras imágenes muy al estilo naïf.

  4. Felicitaciones navideñas

    abc

    La costumbre de enviar tarjetas de felicitación por Navidad que deseaban un Próspero Año Nuevo apenas existen, pero eran una tradición muy arraigada. Diferentes oficios recordaban la constumbre de pedir el aguinaldo. Carteros, barrenderos, basureros y todo tipo de oficios mandaban imprimir felicitaciones navideñas con sus imágenes características para solicitar el aguinaldo o algún obsequio como dulces o vino.

    Al dorso se podían leer unas poesías que aludían a su cometido. Esta costumbre, recuerda el bibliófilo Rafael Solaz, se ha perdido hace relativamente unas décadas.

  5. Puchero con garbanzos

    abc

    El puchero con garbanzos y pelota, muy a la valenciana (y diferente al cocido madrileño) es muy característico de esta época. Era el plano preferido y el que hacía que se reuniese la familia.

    Unas de sus protagonistas son las «pelotas», hechas con carne picada de ternera y cerdo, higadito de pollo, pan deshecho, piñones, perejil fresco, sal, pimienta y canela y sal.

Ver los comentarios