ECONOMÍA
El cava valenciano aprovecha el rechazo al proceso secesionista catalán y dobla sus ventas
El sector prevé cerrar la campaña con más de siete millones de botellas vendidas en España y el extranjero
La apuesta por la calidad, la internacionalización y las reticencias generadas entre los consumidores por el proceso secesionista catalán han disparado las previsiones de ventas del cava valenciano para la campaña de Navidad. De hecho, las bodegas valencianas venderán esta campaña siete millones de botellas de espumoso, el doble que en la temporada anterior, según datos aportados por el sector.
En un contexto marcado por el descenso de ventas de las principales marcas catalanas, el cava valenciano ha logrado registros históricos.
El president de la Generalitat, Alberto Fabra, se ha reunido con los miembros de la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena , donde ha defendido la calidad del cava valenciano, que va a quedar patente en los buenos resultados de 2014 en el ámbito nacional e internacional.
"El cava que se elabora en Requena es un producto de una altísima calidad, que goza de gran prestigio ya que está avalado por los máximo galardones nacionales e internacionales, y que además es reconocido por los consumidores", ha destacado, según informa la Generalitat.
Requena es el único municipio de la Comunitat Valenciana que está incluido en la Denominación de Origen protegido Cava.
La Comunitat Valenciana es la segunda autonomía, detrás de Castilla-La Mancha, con mayor número de proyectos presentados para optar a ayudas europeas con la finalidad de modernizar las bodegas, que han obtenido 54 millones de euros para 93 proyectos.
El president de la Generalitat ha señalado que el Consell ha sido "sensible" al esfuerzo realizado por las ocho empresas que integran la Asociación de Elaboradores de Cava y en los últimos años ha concedido cerca de 8 millones de euros en ayudas para la modernización de las bodegas y la promoción en mercados de terceros países.
Además, ha colaborado en la organización de eventos para la promoción del cava, y para el próximo año el Consell ha presupuestado 4.000 euros para actividades de promoción de la Asociación de Elaboradores de Cava.
Según Fabra, "no podemos olvidar que para Requena y toda la Comunitat Valenciana los vinos y cavas son también una fuente de riqueza y empleo".
"No solo por los agricultores que producen las variedades de uva blanca en la zona, sino también porque esta tradición vitivinícola y la innovación de las bodegas contribuyen a conformar un paisaje donde el enoturismo y el turismo gastronómico de esta zona son un buen ejemplo de lo que las potencialidades de una región pueden dinamizar su economía", ha afirmado.
Fabra ha destacado el trabajo coordinado en I+D+i de los tres Consejos Reguladores de Denominación de Origen Protegida (Utiel-Requena, Valencia y Alicante) así como el desarrollo del Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología, creado por el Consell.
El presidente ha invitado a los valencianos a consumir cavas y vinos valencianos, para respaldar a un sector que genera más de 23.000 empleos en las 186 bodegas de la Comunitat Valenciana.
Noticias relacionadas