sociedad
Los sindicatos ofrecen descuentos en aumento de pecho para captar afiliados
UGT y CC.OO. plantean rebajas de hasta el 45% que incluyen operaciones de glúteos, tratamientos de spa y liposucciones
Los sindicatos mayoritarios han vuelto a recurrir a las ofertas de tratamientos estéticos o de viajes para tratar de aumentar la cifra de afiliados tras la sangría provocada en los últimos años por la crisis económica y la desafección entre los trabajadores.
En el caso de la federación de la Unión General de Trabajadores (UGT) en la Comunidad Valenciana, la central que dirige Conrado Hernández ofrece a sus afiliados descuentos de hasta el veinticinco por ciento en operaciones de aumento de pecho y glúteos, liposucciones y rinoplastias. En el primer caso, se pasa de una tarifa de 4.950 euros sin IVA para los pacientes en general a los 3.699 que se le cobra a los afiliados del sindicato.
También existe la posibilidad de acceder a tratamientos de bótox pro 450 euros (150 menos que la tarifa oficial); gozar de un descuento del veinte por ciento para una depilación láser; o del 45 por ciento en masajes relajantes y descontracturantes. Los descuentos van dirigidos a afiliados y sus familiares en primer y segundo grado.
Esta práctica de captación y fidelización de afiliados está extendida por toda España, hasta el punto de que las diferentes federaciones autonómicas comparten en algunos casos servicios y ofertas.
Al margen de los tratamientos estéticos, las centrales también ofertas estancias para sus afiliados para pasar unos días de asueto para el próximo puente de diciembre .
En su guía de servicios para la afiliación en la que empresas privadas ofertan servicios con descuento tras alcanzar acuerdos con la central, UGT se presenta como «un sindicato de clase que pretende que todos sus afiliados y afiliadas pueden disfrutar de las ventajas de pertenecer a una gran organización y que, además de responder en el mundo laboral, quiere dar una atención con carácter global».
Comisiones Obreras, por su parte, incluye en su catálogo de «ventajas para los afiliados» una rebaja del quince por ciento en estancias en balnearios; del diez por ciento para tratamientos de spa y belleza; y del treinta por ciento en depilación láser.
Elecciones sindicales
Las dos centrales mayoritarias se hayan inmersas en el último trimestre del año en un proceso de elecciones sindicales marcado por la pérdida de delegados derivada del cierre de empresas en los últimos años. Así, los sindicatos han pasado de contar con 36.061 representantes en la Comunidad Valenciana a 30.925 (un catorce por ciento menos) de acuerdo con los datos cerrados a 31 de diciembre de 2013 incluidos en el informe del Comité Económico y Social (CES).
Este descenso de la representación sindical se ha producido de forma mimética en el resto de España.
Entre octubre y diciembre, se está llevando a cabo un proceso de elecciones en los centros de trabajo de la Comunidad Valenciana para elegir a 6.633 representantes, el 22 % menos que hace cuatro años debido a las empresas cerradas por la crisis y a la disminución de las plantillas. En este contexto, las centrales recurren al catálogo de servicios para sumar su debilitada masa social.
Llamada a la afiliación
De hecho, Comisiones Obreras presenta su guía de servicios con un alegato ante los «tiempos difíciles en los que nos están obligando a vivir» por lo que el sindicato se propone «reforzar todavía más su presencia en los centros de trabajo en particular y en la sociedad en general».
Tras este «editorial», el sindicato ofrece un amplio catálogo de ventajas para sus afiliados, que abarcan desde los tratamientos estéticos hasta los viajes o las entradas a parques temáticos. Los miembros de los sindicatos también gozan de ventajas especiales en alojamientos turísticos.
Cuota de 11,2 euros al mes
La cuota general de los afiliados de Comisiones Obreras en la Comunidad Valenciana cuesta 11,2 euros al mes y es de aplicación para personas con unos ingresos o prestaciones anuales brutas superiores a 9.034,2 euros, de acuerdo con la información facilitada por el sindicato.
Además, existe una cuota especial de 6,75 euros mensuales para aquellos afiliados que ingresen menos de los citados 9.034,2 euros brutos anuales.
Por último, se ha habilitado una cuota superreducida de dos euros al mes para las personas sin ningún tipo de renumeración o prestación, desempleados de larga duración y que solo perciban la renta activa de inserción o la ayuda no contributiva, así como las personas en activo que perciban una renumeración igual o inferior a la renta activa de inserción. También incluiría a las personas menores de 30 años sin ningún tipo de retribución.
Pérdida de masa social
Pese a estas ventajas para poder abonar cuotas asequibles para la mayoría de bolsillos, los sindicatos de clase han ido perdiendo representación en los últimos años. De acuerdo con la última Encuesta de Calidad en el Trabajo, apenas el veinte por ciento de los asalariados está afiliado a algún sindicato. Según el mismo estudio, elaborado por el Ministerio de Empleo, el nivel medio del conocimiento de la actividad sindical se sitúa en el tres por ciento, mientras que el 48,2 por ciento de los trabajadores valencianos dice no saber «nada o casi nada» de las funciones que desarrollan las centrales.
Los principales sectores que renovarán a sus representantes entre octubre y diciembre son grandes almacenes, ahorro, enseñanza pública y privada, administración local y autonómica, sanidad privada, limpieza, automoción, juguete y la industria alimentaria.
En estos meses vencen 1.755 procesos electorales (221 en Castellón, 596 en Alicante y 938 en Valencia) que afecta a más de 200.000 trabajadores electores de 6.633 delegados.
Las elecciones sindicales se concentrarán en los tres últimos meses de este año, aunque se trata de un proceso continuo, y entre septiembre de este año y junio de 2015 se elegirá al 65 % del total de representantes.
Noticias relacionadas