cultura
Peregrinos en busca del Santo Grial de Valencia
Un recorrido por España recreará el camino del Santo Cáliz en el marco de la campaña de promoción de la ciudad que conserva la reliquia
Valencia tendrá su propio Camino de Santiago con la creación de un recorrido para recrear los pasos que dieron los peregrinos por España en busca del Santo Grial. La iniciativa contará con la colaboración del experto en caminos históricos Nacho Martín, que acaba de culminar su peregrinación -considerada la primera- tras recorrer 686 kilómetros desde Somport (Huesca) hasta la Catedral de Valencia.
La alcadesa de la ciudad, Rita Barberá, mantuvo ayer una reunión con Martín para conocer «su experiencia, los lugares por los que ha pasado y los hitos de su recorrido» y aprovecharlo para «establecer las rutas, las paradas y los tiempos».
Su peregrinación se ha ceñido al recorrido de la copa por territorio español, en concreto por tierras catalanas, aragonesas y valencianas. En comparación con el Camino de Santiago, Martín asegura que son «diferentes», aunque asegura que «es más solemne» y le «impone más» la entrada a la capilla del Santo Cáliz «que abrazar al apóstol».
El pasado mes de abril la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Valencia acordó impulsar una campaña para promocionar a Valencia como Ciudad del Santo Grial . Para ello, se ha constituido una comisión de coordinación de actividades encargada de difundir que el cáliz que se venera en la Catedral de la ciudad es la copa que se utilizó en la Última Cena.
De este modo, la administración municipal tiene previsto editar una publicación científica sobre la significación e historia del Santo Cáliz desde distintas ópticas, además de organizar una exposición en El Almudín --entre febrero y junio de 2015--, para dar a conocer el camino recorrido por el Santo Cáliz desde el Jerusalén del siglo I a la Valencia del siglo XV, y el culto que en Valencia se le rinde.
Tras presentar la idea, la alcaldesa expuso que «el objetivo de esta iniciativa es establecer una hoja de ruta con la finalidad de organizar proyectos culturales en torno al Santo Grial que, independientemente de que sea un aspecto de importancia para los creyentes, es relevante para la propia historia de Europa y de la Humanidad» y «un elemento que ha producido una enorme cantidad de creación cultural, tanto en la música como en la literatura y en el cine ».
«Igual que hay un Camino de Santiago puede haber un Camino del Santo Grial, que parte desde Jerusalén y pasa por Roma, por Francia y por San Juan de la Peña hasta llegar a Valencia», planteó entonces Rita Barberá.
El Ayuntamiento ha destacado que 2015 seráAño Jubilar del Santo Cáliz y ha recordado que la Santa Sede ha concedido a Valencia que pueda celebrar un Año Santo Jubilar cada cinco años, en conmemoración del Santo Cáliz de la Última Cena que se venera en la Catedral. Por ello, el consistorio quiere promover una ruta similar a la del camino de Santiago, que permita recrear con todo el rigor histórico posible el viaje que hizo el cáliz desde Jerusalén a Roma y de ahí a Valencia, pasando por San Juan de la Peña.
Noticias relacionadas