Daimiel, pueblo de brujas

Entre los siglos XV y XVI fueron procesadas por la Inquisición seis mujeres acusadas de brujería y esta localidad manchega aprovecha de este legado para impulsar su turismo. La cita es este fin de semana

Daimiel, pueblo de brujas abc

leonor baraza

Juana Ruiz era vecina de Daimiel. El 10 de junio de 1541 el Tribunal de la Santa Inquisición la absolvió de las acusaciones que pesaban sobre ella. Contaban que salía de noche por la chimenea de su casa y que robaba huesos de los cadáveres del cementerio. Durante su proceso los testigos aseguraron haberla visto postrada semidesnuda con un candil al lado de las tumbas. En su defensa alegó que los quería para practicar un conjuro con el que salvar a su hija enferma.

Su caso fue uno de los seis sobre los que existe constancia escrita en los archivos del Tribunal de Toledo. Los de Apolonia «la forastera», Isabel de la Higuera o Ana Díaz fueron otros: fabricaban pociones y ungüentos con los que decían curar enfermedades mientras pronunciaban oraciones en las que invocaban al demonio o convocaban aquelarres a la luz de la luna.

Eran temidas y respetadas a la vez. El miedo y la ignorancia hizo a sus vecinos declarar en su contra cosas que trascendían el sentido común. No en vano, algunos como el obispo de Cuenca, Lope de Barrientos , se preguntaba: «qué cosa es esto que dicen, que hay mujeres, que se llaman brujas, las cuales creen e dicen que de noche andan con Diana, deesa de los paganos, cabalgando en bestias, y andando y pasando por muchas tierras y logares, e que pueden... dañar a las criaturas». Y respondía que estas cosas solo se pueden ver en sueños o en la fantasía. Para el religioso todo eso era «por falta de juicio».

Fruto de la fantasía o del temor, lo cierto es que las brujas de Daimiel siguen viviendo en el imaginario colectivo. Tanto que seis siglos después esta localidad sigue alimentando la leyenda de las brujas, ahora con el objetivo de incentivar el turismo. Por eso, este fin de semana, entre el 14 y el 16 de noviembre, se celebrará una edición más, y van tres, de «Daimiel, Pueblo de Brujas», tres días en los que se desarrollará un amplio programa de actividades culturales y gastronómicas unidas al patrimonio natural con el objetivo de «desestacionalizar el turismo».

Así lo explica el presidente de la Asociación Turística Tablas de Daimiel, Jesús Pozuelo: «realmente lo que se está intentando es utilizar este recurso para incentivar el consumo en Daimiel en un mes en el que el turismo está bastante bajo». Una experiencia que cumple tres años y que llega avalada con el éxito de las dos anteriores, apunta, pero que en esta ocasión «suma más ingredientes».

Por eso, este año la cita comenzará el viernes y no el sábado como en otras ocasiones e incluirá nuevas actividades, como el tapeo nocturno. Todo ello encaminado a «aprovechar el tirón» de las brujas, unas mujeres que la gente «estigmatizaba» por ser «sabias», explica.

Daimiel es uno de los municipios de Castilla-La Mancha donde más procesos se siguieron contra brujas después de San Clemente, en Cuenca. «Si estas mujeres estaban aquí era porque disponían de unos medios que en otros sitios no había», añade. Se refiere a la riqueza de plantas que proporciona el entorno: el ecosistema del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y las singularidades del Guadiana tuvieron mucho que ver con esto, dice Pozuelo.

Más allá de los procesos inquisitoriales hay quienes buscan el origen de la tradición brujeril de Daimiel en su propio nombre ya que etimológicamente podría provenir del griego «daimon» que antes del cristianismo se refería a cualquier entidad sobrenatural superior. Y concretamente, en este caso, a la diosa Diana, la diosa de la caza, relacionada con los animales y las tierras salvajes. En la práctica esta deidad formaba una trinidad con Egeria, la ninfa acuática, su sirviente y ayudante comadrona, y Virbio, el dios de los bosques. A ella se le pudo rendir culto en Las Tablas.

Precisamente será ahí, en la joya natural de Daimiel, donde tendrá lugar una de las actividades más interesantes de las que componen el programa. Se trata de una visita teatralizada al Parque Nacional Tablas de Daimiel, a cargo de Producciones 099 , para la que se establecen dos funciones de una hora y media de duración, a las 18.30 y otra a las 20.30 horas respectivamente, con un aforo limitado a 80 personas por función y para la que ya no caben más reservas.

Ese mismo día, en el Espacio Fisac, tendrá lugar una mesa redonda sobre el «Misterio y la realidad del Mal de Ojo», que servirá de entrante a la ponencia, a las 12:00 horas, sobre «El mundo de la Brujería y la Inquisición en España» a cargo de Clara Tahoces, escritora y grafo-psicóloga colaboradora habitual de los programas Cuarto Milenio y Milenio Tres. Ambas propuestas son gratuitas. Para entretener a los más pequeños durante la ponencia, se llevará a cabo un taller infantil sobre «Magia Pequeña» como actividad paralela, en el Museo Comarcal con un precio de 3 euros.

El sábado culminará con otro de los platos fuertes, la cena tematizada sobre «cocina mágica» en el Restaurante Las Brujas . Tomando como referente la cocina cervantina y las posibilidades de los productos de la tierra, los cocineros han rematado un menú «extraordinario» que se abrirá con una «Terriza de perdiz con membrillo y setas escacabechadas». Tras este entrante individual, se servirá una «Crema de ave reina con su crujiente», un «Bacalao confitado con naranja y migas», y un «Cochinillo asado con boniato y patata», acompañados de vinos de daimieleños. Por último, el postre será una «Torrija de vino tinto, mostillo y tomillo limonero». Posteriormente, también en Las Brujas, se celebrará la Gran Queimada para los comensales. La cena tiene un precio de 35 euros por persona y la asistencia, sujeta a un máximo de 350 participantes, ha de confirmarse en el 926 850 371. De momento, ya hay unas 200 reservas.

Un concierto de guitarra con un repertorio de obras barrocas, clásicas y románticas, ruta de tapas nocturna «Tapas de Brujas», cuentacuentos para niños de 5 a 9 años, charla de «Etnobotánica y Ungüentos» y visitas a la Motilla del Azuer componen el resto de las actividades propuestas.Toda la información sobre contratación y precios puede consultarse en www.daimielturismo.com o en el teléfono 926 85 03 71.

El aquelarre comienza en tres días.

Daimiel, pueblo de brujas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación