día mundial del cáncer de mama
Más rutas de autobús facilitarán el acceso de las mujeres de los pueblos a los cribados de cáncer de mama
El servicio, que ya funcionaba en Medina de Rioseco, se extiende a otras zonas básicas de salud del área Valladolid Oeste
El consejero de Sanidad, Antonio Sáez Aguado, el presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero y el presidente de la AECC en Valladolid, Francisco Javier Arroyo han firmado este lunes un convenio para ampliar las zonas básicas de salud cubiertas para facilitar el traslado de las mujeres a las pruebas de cribado del cáncer de mama. De esta manera se extiende a otras siete zonas básicas de salud rurales del área Valladolid Oeste un proyecto que ya se estaba desarrollando en la zona básica de Medina de Rioseco, mediante el cual se organiza de manera coordinada el transporte al Hospital Universitario Río Hortega para las mujeres población diana acudan a realizarse la prueba.
El convenio persigue mejorar la accesibilidad para las mujeres del medio rural de Valladolid a los citados programas preventivos. Las rutas de transporte se organizan, generalmente, en martes o viernes y llegan al hospital a partir de las 15.00 horas. Las citas las concierta la Gerencia Regional de Salud y el transporte lo gestiona la AECC.
La Estrategia Regional contra el Cáncer en Castilla y León recogía entre sus objetivos la mejora de la calidad y cobertura del Programa de detección precoz del cácer de mama, por lo que la Consejería de Sanidad sigue trabajando en esta línea, según un comunicado emitido por el propio departamento.
Entre los 45 y 69, población diana
La población diana del programa poblacional del cribado del cáncer de mama son mujeres residentes en la Comunidad con edades comprendidas entre los 45 y los 69 años –un intervalo más amplio que el de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud , que recoge la población de mujeres entre 50 y 69 años-. La prueba de cribado que se utiliza es la mamografía, que, salvo otras indicaciones, se realiza cada dos años.
El programa está implantado en todas las áreas de salud de Castilla y León. Las mamografías se realizan en las unidades mamográficas, que se ubican en los centros de salud, hospitales o servicios territoriales. Actualmente hay 18 unidades mamográficas gestionadas por las Gerencias de Atención Primaria correspondientes. Además, se dispone de una unidad mamográfica móvil para la realización de estas pruebas en las localidades de difícil acceso o alejadas de la unidad mamográfica fija correspondiente. Con esta unidad se desempeña una importante función social en el medio rural con mayores dificultades de accesibilidad.
Más de 125.000 mamografías
Durante el año 2014, se realizaron dentro del programa de detección precoz 126.868 mamografías en Castilla y León. Ese año, las mujeres con diagnóstico en cáncer de mama fueron 10.623, 744 más que en 2013, con una media de edad de 63 años.
Noticias relacionadas