Cinco parques naturales para perderse en Castilla y León
Aire libre y naturaleza en estado puro son algunos de los alicientes que estas reservas ofrecen a los turistas que apuestan por una experiencia en contacto con el medio ambiente
Actualizado: GuardarAire libre y naturaleza en estado puro son algunos de los alicientes que estas reservas ofrecen a los turistas que apuestan por una experiencia en contacto con el medio ambiente
12345Ávila - Reserva Natural del Valle de Iruelas
En pleno corazón de la Cordillera Central, en el límite más oriental de la Sierra de Gredos, a poco más de una hora en coche de Madrid se encuentra el Valle de Iruelas, cuyos bosques de castaños, robles y alisos adquieren durante el estío una bella tonalidad dorada que hacen de este espacio un lugar recomendable para pasear en esta época del año. Otro de los alicientes es su variada y abundante fauna. En los límites del abulense Valle de Iruelas está instalada la colonia más numerosa (alrededor de cien parejas) de buitres negros de toda Castilla y León y una de las más importantes del continente europeo -en España no llegan a mil las parejas reproductoras de buitre negro-. El lince ibérico, el gato montés o águila imperial ibérica son otras de las especies que abundan en sus bosques, donde el 90 por ciento de la fauna goza de alguna protección especial. Entre las poblaciones más cercanas, El Tiemblo. Más información, en la Casa del Parque del Valle de Iruelas.
León - El Hayedo de Ciñera de Gordón
Este rincón mágico de la Montaña Leonesa goza del privilegio de haber sido elegido en 2007 como el Bosque Mejor Cuidado de España otorgado por la organización Bosques sin Fronteras en colaboración con la Fundación Biodiversidad. Siguiendo el curso alto del río Bernesga, hayas centenarias de hasta 30 metros de altura, que en esta época del año adquieren su mayor colorido, dibujan el perfil de este parque Reserva de la Biosfera. En el corazón del bosque, atravesado por el Arroyo del Villar, se encuentra, además, una de sus joyas, una de las hayas más antiguas de España -por ella han pasado ya 500 años-. Con nombre propio, "Fagus", se encuentra catalogada como uno de “los 100 árboles más singulares de España”. Situado a 40 kilómetros de León, la mejor opción para llegar a este singular paraje es la N-630, carretera que va al municipio leonés de La Robla
Palencia - Parque Natural de Fuentes Carrionas
Cuando cae la noche, impresionantes bramidos se apoderan de la atmósfera de Fuentes Carrionas. Es la berrea, uno de los espectáculos más cautivadores que ofrece el espacio natural de Fuentes Carrionas con motivo del apareamiento de los ciervos. La berrea alcanza el momento álgido este mes conviertiendo a este Parque Natural en uno de los principales atractivos turísticos de la provincia palentina. Pero no es el único situado en el confín más remoto e innacesible de la provincia. Sus picos y crestas sobrepasan los 2.500 metros de altura dejando un singular relieve a base precipicios y profundos valles, donde se asientan lagos de origen glaciar. Su masa de sabinas, la más septentrional de Europa, es junto a Picos de Europa, el refugio ideal de una especie emblemática y en peligro de extinción: el oso pardo.
Parque Natural de Picos de Europa
Compartido con las comunidades de Asturias y Cantabria, este Parque Nacional es uno de los principales tesoros naturales de España. Desde su vertiente leonesa, uno de los puntos de partida para su visita es la Posada de Valdeón. Allí comienza su famosa Ruta del Cares, que discurre paralela a la corriente fluvial de mismo nombre. Bosques mixtos de robles, tilos y avellanos forman parte de su riqueza forestal, donde habitan más de 100 especies de aves, entre las que destacan el urogallo, el picamaderos negro, el buitre leonado, el águila real, el alimoche y el ocasional pero cada vez mas frecuente quebrantahuesos. No es su único atractivo en esta época del año, sobre todo para los amantes de la micología. En sus bosques de hayas y robles se pueden encontrar una multitud de variedades de hongos. Este mes, la Casa del Parque del Valle del Porma, ubicada en la localidad de Puebla de Lillo, ha programado este sábado 17 y el próximo 31 de octubre varias rutas en familia para conocer la riqueza micológica de la zona.
Hoces del río Riaza
Más de 400 parejas de buitre leonado anidan en este Parque Natural, uno de los mayores conjuntos de hoces, cañones, acantilados y desfiladeros que se pueden contemplar en el interior de la Península Ibérica. No es la única ave de la zona, el alimoche, el halcón pelegrino o el búho real encuentran en este paraje su descanso ideal, no en vano, su embalse de Linares del Arroyo se convierte todos los años en la principal área provincial para invernada de diversas especies de aves acuáticas. Aunque perteneciente a la provincia de Segovia, este espacio natural se halla no muy lejos de la localidad burgalesa de Aranda del Duero, Burgos, junto al pintoresco pueblo de Montejo de la Vega, donde se haya la Casa del Parque, un espacio donde el visitante puede recoger información de las rutas que puede realizar por la zona.