educación

Cinco pautas básicas para saber qué es y cómo actuar ante el acoso escolar

La experta internacional Luciana Cataldi considera necesario «capacitar» a toda la comunidad educativa para su detección

Cinco pautas básicas para saber qué es y cómo actuar ante el acoso escolar abc

h. d.

«Los niños siempre nos hablan tanto con su comunicación verbal como no verbal», señala la experta internacional en mediación Luciana Cataldi. Atendiendo a esta premisa, si aquellos que están en su entorno y conviven con los pequeños «se entrenan y capacitan», podrán ver «signos» en su lenguaje corporal que delaten que están siendo una víctima de la violencia en las aulas.

La autora del libro «Bulling: Claves para detectar, tratar y evitar el acoso escolar» ha participado esta semana en las I Jornadas de Mediación organizadas en Valladolid por Procumedia. Allí ofreció unas pautas para gestionar este tipo de conflictos de manera satisfactora. Según esta esperta, muchas veces, a posteriori, padres y profesores preguntan a los niños porqué no les han pedido ayuda cuando «no lo pueden hacer porque tienen la indefensión aprendida y piensan que hagan lo que hagan no lo hagan cambiar». Por ello, Cataldi considera imprescindible conocer algunas pautas que pueden ayudar a detectar que un niño está pasando por esta situación.

1) Lenguaje corporal: «Si un niño no quiere ir a clase, tiene pesadillas por la noche, es evidente que está pasando por una situación de estrés y que hay algo que lo traumatiza».

2) «Si todo es bulling nada es bulling». Cataldi alerta que no todos los conflictos que pueden darse en un aula son acoso escolar, por lo que es importante saber distinguir. «En el centro pueden pasar cuestiones de conflicto, de violencia y también de acoso escolar, pero no todo lo que ocurre corresponde a una dinámica de acoso. Aquí es importante el rol del adulto».

3) Padres, profesores... ¿Quién tiene que poner remedio? «Cuando hablamos de soluciones hay tres ejes básicos: la prevención, la detección y la intervención. Es un tema que debe trabajar en conjunto la comunidad educativa y capacitar a los profesores y hogares para detectarlo».

4) ¿Cómo trabajar con la víctima y con el acosador? «Hablamos de conductas. Yo nunca hablo de víctimas y acosadores porque de esta forma se les etiqueta. Son conductas que los niños están replicando de la sociedad porque vivimos en una sociedad violenta y es así nuestra forma de relacionarnos y comunicarnos. Atajar el acoso escolar lleva una dinámica grupal con los espectadores que están participando, la víctima y aquellos que quieren intervenir y no saben cómo».

5) ¿Son plenamente conscientes los niños de que están siendo víctimas de un acoso escolar? «Muchas veces sí y otras no. A veces no tienen la real dimensión de lo que está ocurriendo y no ven que el otro chico está sufriendo. Se debe trabajar el tema de la empatía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación