política
Siete procuradores investigarán en las Cortes la presunta trama eólica
La Mesa del Parlamento acuerda su composición después de que los grupos no lograsen un entendimiento

Siete procuradores , aún con nombres por definir, serán los encargados de investigar la trama eólica sobre los presuntos cobros entre exaltos cargos de la Junta y empresarios por las adjudicaciones de parques con aerogeneradores en Castilla y León. Así lo acordó ayer la Mesa de las Cortes después de escuchar la propuesta de la Junta de Portavoces del Parlamento regional, que no logró llegar a un acuerdo entre los diferentes planteamientos de los partidos con representación . Serán dos parlamentarios del PP (el mayoritario de la Cámara, con 42 de los 84 escaños), otros tantos del PSOE (tiene 25 procuradores) y uno más por cada uno de los otros tres grupos minoritarios (Podemos -10 procuradores-, Ciudadanos -5- y Mixto -2- ), según explicó la presidenta de las Cortes, Silvia Clemente.
El Reglamento fija un mínimo de un representante por cada grupo y, teniendo en cuenta los análisis de otras comisiones de investigación celebradas en las Cortes de Castilla y León -desde 1997 no se constituye una- y que «siempre» han tenido un número «reducido» de miembros «para garantizar el funcionamiento» y «permitir que sea de trabajo de elite», se optó por que sean siete, señaló Clemente. «Es un número razonable», destacó la máxima responsable de la Cámara, quien incidió en que lo que se busca es que «sea eficaz, operativa» y «se pueda mantener el debate». «Hay que adquirir el mismo compromiso que se le quiere dar», apuntó Clemente, abogando por la «permanencia» de sus miembros.
Un reparto con el que no estaban de acuerdo especialmente los grupos minoritarios , que reclamaban al menos dos miembros o igual para todos en su representación para garantizar su presencia, ya que los miembros son insustituibles salvo por causa de fuerza mayor y de forma definitiva.
Eso sí, independientemente de su composición, ésta no afectara al resultado, ya que el voto es ponderado en función del peso de cada grupo en la Cámara . Y ahí es donde puede radicar otra de las complicaciones para el funcionamiento dado que el empate a 42 entre el PP y el resto podría dar lugar también a las tablas en las votaciones, por lo que el punto en cuestión no saldría adelante.
«Por eso tienen que negociar», instó Clemente , ya que una vez constituida la comisión serán sus miembros quienes fijen el programa de trabajo y los posibles comparecientes. Además, también analizarán si es pública o no. El Reglamento de las Cortes es «taxativo» en esto y fija que serán «secretos» todos sus trabajos , por lo que sólo con el acuerdo de «todos» los grupos podrán ser públicas y abiertas, incluso únicamente en ciertas partes. Eso sí, las comparecencias tendrán que contar para ello con el visto bueno del citado.
Y no parece que vaya a ser fácil que sea pública, como reclaman desde la oposición, ya que el portavoz del PP, Carlos Fernández Carriedo, se limitó a apelar al Reglamento para fijar su postura.
Clemente: «Siempre positivas»
«Lo más importante es que no se retrase , no se demore» su constitución, reclamó el portavoz del Grupo Socialista, Luis Tudanca. «Que se constituya y empiece a trabajar cuanto antes», pidió también el líder del Podemos, Pablo Fernández, quien denunció las «carencias» del «inútil» actual reglamento para dilucidar el funcionamiento.
Ahora, los grupos tienen de plazo hasta el próximo viernes, 9 de octubre, para designar a sus representantes en la comisión de investigación . Después, se constituirá y elegirá presidente, previsiblemente en la siguiente semana, avanzó Clemente, favorable a este tipo de mecanismos . «Yo creo que todas las comisiones, si hay voluntad de trabajo, de llegar a acuerdo, de conseguir resultados, son positivas», aseveró la presidenta de las Cortes, quien, eso sí, matizó que «depende del esfuerzo y voluntad de acuerdo» de los grupos . «Por eso siempre hay que ceder en algunas pretensiones y aceptar otras», apostilló.