El AVE llega a Palencia y León
La Comunidad acorta distancias
Castilla y León cuenta desde hoy con más de 300 kilómetros de vías de alta velocidad. En 2016 serán seis las capitales conectadas a la red, lo que convertirá a la región en la más «veloz»
Cuando a partir de la jornada de hoy un viajero se suba a un AVE en la estación del ferrocarril de León , tendrá ante sí la posibilidad no sólo de desplazarse hasta Madrid en dos horas y seis minutos sino, además, de alargar su recorrido a todas aquellas ciudades españolas que se han incorporado ya a la alta velocidad. Y en sentido contrario, los vecinos de esas localidades también tienen más cerca León y Palencia . La apertura de la línea Madrid-Valladolid en 2007 supuso todo un hito ya que, a partir de ahí, el ferrocarril más rápido y moderno llegaría a todo el noroeste peninsular, lo que, en realidad, suponía que para ello era obligado atravesar de sur a norte toda Castilla y León, que por algo es la comunidad más extensa de España y casi de toda Europa.
De momento, cuatro de sus capitales están conectadas desde hoy con la alta velocidad : Segovia, Valladolid, Palencia y León , ciudades que se acercan entre sí y que, en el caso de la vallisoletana y la leonesa, a falta de autovía, tiene más relevancia. Por ellas se han desplegado más de 300 kilómetros de vía de última generación por la que los trenes pueden circular a una media superior a los 200 kilómetros por hora desde que salen de la madrileña estación de Chamartín hasta León, pasando por Segovia, Valladolid y Palencia.
Pero, además, los ciudadanos del Bernesga y del Carrión tienen a su alcance a través del ferrocarril localidades como Toledo, Córdoba, Málaga o Sevilla, por el sur, y Valencia, Zaragoza, Barcelona y Girona, por el este, aunque no se puede olvidar el inconveniente que supone, una vez en Madrid, pasar de la estación de Chamartín a la de Atocha, si bien esta conexión está también en ejecución. Lo cierto es qu e la llegada a León es un suma y sigue por cuanto el AVE continúa en su recorrido hacia tierras asturianas gracias a la variante de Pajares, actualmente en obras, que va a permitir acortar distancias entre el Principado y la capital de España, de forma que se podrá hacer el trayecto entre Oviedo y Madrid en tres horas y cuarto.
El otro hilo de la red llevará la alta velocidad desde el nudo ferroviario de Venta de Baños (antes de llegar a Palencia) , está vez a corto plazo, hasta Burgos, un destino que será realidad a comienzo del próximo año si se cumplen las previsiones del Ministerio. Y de ahí, al País Vasco, con un primer destino en Vitoria, para, a través de dos líneas arribar a Bilbao y San Sebastián y seguir camino hacia Francia, aunque el proyecto vasco tiene plazos bastante más largos. También Zamora se incorporará en breve a la alta velocidad, en principio, este mismo año, gracias a la línea que una vez pasada Segovia, se bifurca en Olmedo y continúa hasta a perla del Duero rumbo a Orense.
Se va tejiendo, de esta forma, una malla a la que poco a poco se van incorporando las distintas capitales de una Comunidad que se convertirá así en la región española con más kilómetros de alta velocidad. Es más, según el consejero de Fomento, Juan Carlos Suárez-Quiñones, será la región europea con la mayor red de altas prestaciones, por lo que calificó la jornada de hoy como «un día trascendental para el futuro de Palencia, de León y de la Comunidad». La incorporación de estas dos ciudades, señaló el consejero, «es una pieza más del despliegue de la alta velocidad que comenzó por Segovia y Valladolid y que en los próximos meses tendrá continuación con Zamora y Burgos ». « Conseguimos que Castilla y León sea la región europea mejor comunicada por alta velocidad », sentenció.
No obstante, el titular de Fomento quiso ser cauto sobre lo que considera es «una oportunidad o un instrumento, no un fin en sí mismo», ya que podrá convertir en un instrumento de desarrollo económico en la medida en que «sepamos aprovecharlo como sociedad». De esta forma, Suárez-Quiñones cree que «estamos ante un reto para Castilla y León , sus gobernantes, sus estructuras sociales y los castellano y leoneses, por lo que el trabajo no ha terminado sino que comienza ahora». Recordó también que Salamanca acortará este mismo año sus conexiones con Madrid gracias a la nueva electrificación de la vía que permitirá a los convoyes alcanzar mayores velocidades. En definitiva, según el consejero de Fomento, «es una forma de acercar personas y territorios; es una oportunidad de oro no solo para nuestras relaciones exteriores sino para nosotros mismos», como una forma «de hacer comunidad».
La nota discordante la puso ayer el portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Fomento en el Congreso de los Diputados, Juan Luis Gordo, que pidió al Gobierno que los AVE que circulen entre Madrid, Palencia y León tengan parada en la estación de Segovia. El también secretario general de los socialistas segovianos reclamó al PP que «no se olvide de Segovia, como siempre, y nos deje solo viendo cómo pasan los trenes . Por ahora, los trenes de alta velocidad que desde León van a Madrid tienen cuatro paradas diarias en Segovia, no así en sentido inverso, es decir, Segovia-León, que no tienen ninguna.
Noticias relacionadas