agricultura
Cristina Ramírez: «Hay que mejorar la biotecnología regional»
La máxima directiva, recién nombrada, destaca la ventaja competitiva de Castilla y León gracias a su materia prima
![Cristina Ramírez: «Hay que mejorar la biotecnología regional»](https://s2.abcstatics.com/Media/201509/24/suple-entrevista--644x362.jpg)
- Después de 11 años vinculada a Cartif, ¿qué significa auparse a la dirección de Vitartis?
- Se trata de un reto profesional que asumo con responsabilidad y con ilusión, porque disfruto especialmente trabajando con y para las empresas. Dentro de Cartif, además de participar en otros proyectos, llevaba desempeñando la tarea de secretaria técnica de Vitartis desde su creación en el año 2009, así que conozco a cada socio y cada proyecto y estoy perfectamente familiarizada con el día a día de la Asociación.
- Uno de los objetivos de Vitartis es aumentar la competitividad de la industria alimentaria de la región, ¿cómo se encuentra actualmente?
- Los indicadores reflejan que el sector, en su conjunto, presenta un alto nivel de competitividad en los mercados, tanto el nacional como los internacionales. El sector agroalimentario de Castilla y León, con más de 3.000 empresas, aporta 1,4 puntos más al VAB regional que la media nacional y concentra el 3,9% del empleo, también muy por encima de la media nacional. Por ello es la tercera Comunidad de España, con el 9,4% de la cifra de negocio nacional y casi el 10% del empleo del sector.
- Respecto al resto de la nación, ¿qué ventajas presentan las empresas de la Comunidad?
- Nuestro sector se asienta sobre una ventaja competitiva muy importante, como es la materia prima. Los productos agroalimentarios de Castilla y León son, en general, de una gran calidad. Hasta hace unas pocas décadas exportábamos materia prima a otras comunidades u otros países; ahora, cada vez más, se transforma aquí y el valor añadido se queda en nuestra tierra, aunque queda mucho por mejorar en este aspecto.
- ¿Y qué desventajas?
- Yo no hablaría de desventajas, porque cualquier empresa que de la Comunidad puede competir perfectamente en los mercados, pero si hay algunas dificultades y debilidades que superar. Nuestra región es muy extensa desde el punto de vista geográfico, son muy elevados los costes logísticos y energéticos y el sector está muy atomizado.
- ¿Qué nivel de interconexión de conocimiento existe entre las diferentes empresas, instituciones y centros adscritos a Vitartis?
- Éste es un aspecto esencial en Vitartis y uno de los motivos que justificó la puesta en marcha de esta asociación. Creo que hemos avanzado en esta tarea, pero en este momento estamos especialmente volcados en conseguir este objetivo. Desde la constitución de Vitartis hemos intentado estrechar la relación entre empresas y universidades y los centros tecnológicos y en estos momentos trabajamos de forma especial en actividades que facilitarán sin duda la transferencia, a través de la actividad de un grupo de trabajo de Innovación que permitirán establecer un flujo de transferencia permanente entre los centros de conocimiento y las empresas y viceversa.
- ¿Qué importancia tienen para las industrias de Vitartis la colaboración de los diferentes entes participantes (empresas, centros, instituciones) en la búsqueda de una mejora constante a nivel empresarial?
- Es fundamental, por supuesto para mejorar las empresas, la aplicación de las nuevas tecnologías y de las soluciones tecnológicas y nuevos desarrollos e innovaciones que aportan los grupos de investigación de Universidades y Centros tecnológicos. Todos los socios, no solo los tecnológicos, tienen capacidad de compartir experiencias, también éxitos y fracasos en todos los ámbitos de conocimiento, de los que aprenden el resto de los socios.
- ¿Cómo se encuentra el nivel de Castilla y León en cuanto a la aplicación de la biotecnología en su industria?
- Aún hay mucho que mejorar en este aspecto. Según el último informe ASEBIO (2014), Castilla y León se encuentra con un porcentaje de empresas biotecnológica, similar al porcentaje de empresas usuarias de biotecnología (6.39% / 6.62%), aún muy bajo, muy por detrás del grupo de cabeza constituido por Cataluña, Madrid, Andalucía, Valencia y Pais Vasco.