MEDIO AMBIENTE

La superficie quemada por el fuego en julio supera ya a la de todo 2014

Han ardido cerca de 6.000 hectáreas

La superficie quemada por el fuego en julio supera ya a la de todo 2014 ical

M. GAJATE

Lluvias primaverales o sequía. Una tormenta de verano tomando posición encima de la vegetación o aires subsaharianos sobrevolando insistentemente el bosque. Son extremos que reducen o elevan el riesgo de incendios forestales y su alcance. Determinan si el nivel de humedad hará a la masa arbolada resistente o ésta será inflamable y facilitará la propagación. La diferencia entre un escenario favorable de cierta normalidad y otro vulnerable y malafortunado que se cruce en el camino con vientos caprichosos y el mechero de un retorcido pirómano puede traducirse en hasta un 40 por ciento más de incendios . Es la diferencia entre los contabilizados en julio de 2014 -un año que cerró con uno de los mejores balances de la década en cuanto a fuegos- y el mes que acaba de terminar en un verano, que de seguir así va camino entrar en la lista de los peores.

De momento, sólo en este pasado mes la masa forestal quemada superaba en Castilla y León ya al total de superficie arrasada por la llamas en todo el año anterior. Si en 2014 el balance anual se cerró con 4.918 hectáreas afectadas , la cifra ya se rebasaba en un julio, con cerca 6.000 hectáreas abrasadas, de acuerdo a los cálculos provisionales y los partes diarios elaborados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente.

Así, se ha pasado de un buen verano a uno «más que complicado», como se ha advertido en varias ocasiones desde la Junta de Castilla y León. Y es que esas seis mil hectáreas son cinco veces más que las del mes de julio del año pasad. Valga de ejemplo que en todo 2014 sólo hubo un gran incendio (más de 500 hectáreas), el de Mecerreyes (Burgos), con 771 hectáreas afectadas. De momento, en este estío ya ha habido una suma de cuatro: Palaciosmil, en Quintana del Castillo (León), que arrasó con cerca de 2.600 hectáreas; el de Barcelabejo (Soria), quemó en torno a las mil; Pobladura de la Sierra (León), 1.113 hectáreas; y Latedo (Zamora), con 902.

Sólo en una treintena de los casi 380 fuegos declarados se superaron las diez hectáreas afectadas, en el ocho por ciento de los casos. El porcentaje es inferior al de 2014. El problemas es que en este 2015 cuando las llamas se han complicado han sido mucho más voraces por las altas temperaturas prolongadas y porque la vegetación llevaba semanas sin ver caer una gota de agua. Ocurrió en Palaciosmil.

Si bien la meteorología y sus efectos sobre la vegetación y el nivel de humedad son más que determinantes en el control de incendios, cabe recordar que estas condiciones pueden ser agravantes, pero no son las responsables de las llamas. Sólo en un siete por ciento de los casos los fuegos son por causas naturales, generalmente rayos. El resto, se reparte entre negligencias -como una colilla mal apagada o una barbacoa de la que saltan chispas- y accidentes -sobre todo con máquinas agrícolas- y los de carácter intencionado.

La superficie quemada por el fuego en julio supera ya a la de todo 2014

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación