el verano de castilla y león

Los osos de la Sima de los Huesos

El Museo de la Evolución Humana muestra un cráneo de plantígrado de más de 400.000 años de antigüedad

Los osos de la Sima de los Huesos ical

mar gonzález

Los importantes hallazgos de fósiles humanos cada campaña de excavación en los yacimientos de Atapuerca dejan en la sombra la gran cantidad de otros restos como los de oso aparecidos en la Sima de los Huesos. Ahora el Museo de la Evolución Humana (MEH) muestra un cráneo de plantígrado de más de 400.000 años de antigüedad y una escultura de uno de estos animales, antepasados de los osos de las cavernas.

Juan Luis Arsuaga, director científico del MEH y codirector de Atapuerca, explica que la Sima de los Huesos es, sobre todo, la Sima de los Osos, ya que a lo largo del tiempo cayeron a ella muchos de estos animales que hibernaban en la Cueva Mayor. La gran abundancia de restos encontrados ha permitido definir incluso su especie, «Ursus deningeri», que es ahora protagonista de la sala de pieza única del museo.

Esta especie de úrsido vivió en Europa y Asia en la época central del Pleistoceno Medio . El cráneo de ursus deningeri fue encontrado en la Sima de los Huesos en 1999, y en 2013 se publicó su genoma mitocondrial completo. Aspectos científicos que también se explican ahora en el MEH.

Se muestra la reconstrucción de un cráneo de oso y una original escultura de un ejemplar erguido sobre sus patas traseras realizado por Sonia Cabello. Arsuaga señala que se ha apostado por una recreación «con base científica, pero también artística, con una gran fuerza plástica» y presentada en un espacio que «recuerda» a la Cueva Mayor donde localizaron los restos.

La sala se completa con un audiovisual realizado por Javier Trueba que permite acompañar a los investigadores en el camino hacia la Sima de los Huesos y contemplar los vestigios dejados por los osos en la cueva, zarpazos, camas... así como el proceso de excavación y, después, el trabajo de laboratorio que hacen posible la reconstrucción del cráneo.

Arsuaga destaca que, de esta manera, se puede conocer un poco mejor la Sima de los Huesos, o de los Osos, que es uno de los pocos yacimientos de Atapuerca que no puede ser visitado por su «difícil acceso y delicado estado».

Señala, además, que esta exposición es un ejemplo más de que, cinco años después de su inauguración, el centro “sigue vivo y creciendo».

Los osos de la Sima de los Huesos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación